Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Teoría y Método en Enfermería I

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

  

 

 

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Apuntes: 

TEORÍA  Y  MÉTODO  EN  ENFERMERÍA  I.

   

INTRODUCCIÓN.

La mayor parte de las ciencias sociales así como otras disciplinas que han tenido un origen profesional y hoy son consideradas disciplinas científicas han construido su carácter y estatuto como tales a lo largo hacia finales del siglo XIX. Desde los orígenes de la ciencia moderna hasta nuestros días, una larga reflexión conceptual y metodológica ha sido necesaria para que muchas prácticas profesionales y actividades de naturaleza práctica y aplicada hayan descubierto su camino de delimitación conceptual y trayectoria metodológica. Todas ellas, eso sí, pueden enunciar uno o varios nombres de personalidades que han sido visionarios y han sabido encauzar y formalizar el pensamiento y la práctica acumulada durante a veces siglos de actividad.

La Enfermería ha tenido dependencias externas e internas que le ha obstaculizado el acceso a esta oportunidad que algunas disciplinas han podido contemplar en los dos siglos pasados. Como autores de este programa, creemos que una base para que los profesionales en Enfermería formalicen y fundamenten su actividad y reflexión es el estudio de las bases científicas de toda disciplina, su naturaleza, historia y método. Una mayor formación de los profesionales en ese ámbito producirá, inexorablemente, sus efectos a medio plazo. El acceso de la Enfermería al ámbito de las universidades en un pasado reciente y la posibilidad de acceder a la formación de licenciados y sobre todo doctores en el presente abren una gran vía de esperanza al futuro de la disciplina de la Enfermería. El compromiso de algunas universidades con el rigor y la formación de base científica para los nuevos profesionales que acceden al ejercicio de la Enfermería es motivo más de esperanza en el devenir positivo de nuestra disciplina enfermera en el concierto de las jóvenes disciplinas científicas de origen profesional.

OBJETIVOS GENERALES:

  • Comprender los fundamentos  teóricos - metodológicos de la ciencia, que han impedido y que han facilitado el estatus científico actual de la Disciplina Enfermera.

  • Crear estructuras de pensamiento científico enfermero.

CONTENIDOS:

BLOQUE I.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO, EL PENSAMIENTO Y LA EXPLICACIÓN. 

1. CONOCIMIENTO Y SUPERVIVENCIA. Hábitos, inteligencia y adaptación: Bases para el conocimiento del medio. De la experiencia a la abstracción conceptual: El nacimiento de la explicación. Conocimiento concreto y cuidados del hombre primitivo.
2. CONOCIMIENTO PRECIENTÍFICO. El Animismo, una forma de explicación. El Mito y la Magia" formas de explicación y de gobierno social. De la explicación a la reglamentación técnica una forma de conservación de la actividad, el conocimiento y la organización social. Sentido común y conocimiento científico, caracteristicas. Conocimiento precientífico enfermero.
3. LA PSEUDOCIENCIA Y LA ANTICIENCIA. Otros tipos de explicación. De la sabiduría popular a la ciencia. Las pruebas y la capacidad de predicción de las hipótesis pseudocientíficas. La explicación enfermera.

BLOQUE II.
HISTORIA DE LA CIENCIA OCCIDENTAL.

1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS MEDIEVALES. El Studium Generale, patristica, la escolástica. Trivium y Quadrivium. El nacimiento de la Universidad. Posición de la Enfermería en el contexto de la Universidad Medieval.
2. EL ORÍGEN DE LA CIENCIA OCCIDENTAL. El empirismo, la experimentación y la causalidad. El logos y la especulación racional, El nacimiento del método dialéctico. Actividad científica versus actividad manual. La Enfermería como prototipo de actividad manual.
3. LA EDAD MODERNA: Cooperación entre mano y cerebro. La Ciencia moderna: Copérnico, Kepler, Galileo, Isaac Newton. Empirismo y racionalismo: Postulados, autores. Entre el racionalismo y el empirismo: Kant. Introducción a los enfoques metodológicos: metodología prefilosófica, metodología empirista, metodología dialéctica.

BLOQUE III.
EL MÉTODO CIENTÍFICO: LA FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

1. LA CIENCIA. Definición y características.
2. PROCEDIMIENTO METÓDICO. La acción metódica, enfoques metodológicos (metodología prefilosófica, empirista y dialéctica)
3. LEYES, TEORÍAS y MODELOS. Características de las leyes científicas estructuras, origen y tipos. Características de las teorías científicas. La inducción y la deducción. La verdad. Ciencia contra dogmatismo. Introducción a las características de las Teorías Enfermeras.
4. EL MÉTODO CIENTÍFICO. Etapas y realización. El cuaderno de laboratorio.
5. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. La medida, la magnitud y los errores.

BLOQUE IV.
EPISTEMOLOGÍA: LA REFLEXIÓN SOBRE LOS MODOS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO.

1. NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. La ciencia como objeto de estudio filosófico. Historia de la filosofía de la ciencia. El método científico.
2. ARGUMENTOS INDUCTIVOS. La elaboración de los argumentos inductivos. La validez inductiva. Las falacias inductivas.
3. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS. La elaboración de los argumentos deductivos. La validez deductiva. Las falacias deductivas.
4. EL PROGRESO CIENTÍFICO: EVOLUCIÓN ESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. El falsacionismo y el progreso científico. Las revoluciones científicas de Kuhn y el progreso científico. Los programas de investigación de Imre Lakatos y el progreso científico. El estructuralismo y las interconexiones de las disciplinas científicas. La Enfermería como disciplina científica.

 

MATERIAS RELACIONADAS:

TRABAJOS RELACIONADOS CON ESTA MATERIA:

BIBLIOGRAFÍA.

  • ACKERNECHT, E.: (1985) Medicina y Antropología Social.  Madrid. Akal.
  • BOCHENSKI, l.M. (1957). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid. Ria1p.
  • BROW-N, H. 1 (1994), La nueva filosofía de la ciencia. Madrid. Tecnos <ed. orig. l983>
  • BUNGE, M. (1981). Epistemología. Barcelona. Ariel.
  • BUNGE, M. (1983). La investigación científica. Barcelona. Ariel. <ed. orig. l969>.
  • COMELLES, J.M. (1993). "La utopía de la Atención Integral en Salud. Autocuidado, Atención Primaria y Atención Institucional". Carlos Álvarez-Dardet y Miquel Porta: Revisiones en Salud Pública 3. Barcelona. Masson.
  • COMELLES, J.M. Y MARÚNEZ HERNÁEZ, A. (1993).Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid. Eudema.
  • COLLIERE, F. (1993). Promover la vida. Madrid. Interamericana McGraw-Hill.
  • CHALMERS, A.F. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Madrid. Siglo XXI <ed. orig. revisada l982>.
  • DURKHEW, E. (1996). Clasificaciones primitivas. Barcelona. Ariel.
  • ECHEVERRI, C. (1992). Enfermería hoy. Filosofía y Antropología de una Profesión. Madrid. Díaz de Santos.
  • ECHEVERRÍA, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Barcelona. Barcanova.
  • ESCOHOTADO ESPINOSA, A. (1989) Filosofía y Metodología d las Ciencias Sociales. Madrid. UNED.
  • FARRINGTON, B. (1992). Ciencia y Filosofía en la Antigüedad. Barcelona. Ariel.
  • F^CETT, J. (1995), Analysis and Evaluation of Conceptual Models of Nursing. Filadelfia. F.A. Davis.
  • FEYERABEND, P.(1981). Tratado contra el método. Madrid. Tecnos <ed. orig. l975>.
  • FOUCAULT, M. (1987). La arqueología del saber. Madrid. Siglo XXI, 12a.
  • FREUD, S. (1968). Totem y Tabú. Madrid. Alianza Editorial.
  • GADAMER, H.G. (1977), Verdad y método. Salamanca. Sígueme.
  • GARIN, E. (1983). La filosofía y las ciencias en el siglo X. Barcelona. Icaria.
  • GARRIGOU-LAGRANGE, R. (1980), El sentido común. Madrid, Palabra.
  • HANSON, N.R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid. Alianza <ed. orig. l972>.
  • HEMPEL, C.G. (1979). La explicación científica. Estudios sobre Filosofía de la Ciencia. Buenos aires. Paidós.
  • HEMPEL, C.G.(1973). Filosofía de la Ciencia Natural. Madrid. Alianza.<ed. orig. l966>.
  • KUHN, T.S. (1975), La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica <ed. onig. 1962>
  • KUHN, T.S. (1984). Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid. Tecnos.
  • KUFIN, T.S. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona. Periods <ed. orig. l987>
  • LAKATOS, 1 - MUSGRAVE, A. (1968). Problems in the Philosophy of Science. (2' ed.)Amsterdam. North Holland.
  • LAKATOS, 1. (1984). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid. Tecnos <ed. orig. 197 l).
  • LAKOFF, G. Y JOHNSON, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid. Cátedra.
  • LAMBERT, K. y G. BRITTAN (1975). Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Madrid. Guadarrama.
  • LOWIE, R.H. (1983). Religiones primitivas. Madrid. Alianza Universidad.
  • MALINOWSKI, B. (1994). Magia, Ciencia y Religión. Madrid. Ariel.
  • MASON, S. F. (1997). Historia de las ciencias. Vols. 1- 5. Madrid. Alianza Editorial.
  • McKEOWN, TH. (1990). Los orígenes de las enfermedades humanas. Barcelona. Crítica.
  • MERTON, RK (1977). Sociología de la Ciencia.  (2 vols.). Madrid. Alianza <ed. orig. l973>.
  • MOSTERÍN, J. (1984). Conceptos y teorías en la ciencia.  Madrid. Alianza.
  • NAGEL, E. (198 l). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Barcelona. Paidós . <ed. orig. 196 1 >.
  • NIGHTINGALE, F. (1990). Notas sobre Enfermería. Barcelona. Salvat.
  • OTEGUI, R. (1994)."T1 enfermo de artritis reumatoide ante las prácticas terapéuticas: una visión desde la Antropología Social". Apud Arxiu D'Etnografía de Catalunya. N. 7.

 


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 13 de enero de 2025
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
 
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del año 2.000