Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Diagnóstico enfermero

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

  

 

 

Apuntes:

DIAGNÓSTICO ENFERMERO.

CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS: LUNEY, OMAHA, CAMPBELL Y NANDA.

Estructura de Contenidos:

  • Taxonomía LUNEY. Conductas funcionales. Calificativos diagnósticos. Etilogía.

  • Sistema de clasificación OMAHA.

  • Taxonomía de CAMPBELL.

  • Taxonomía NANDA. Patrones del hombre unitario. Componentes de la categoría diagnóstica.

TAXONOMÍA LUNEY.

Margaret Luney es un enfermera que desarrolla un sistema de clasificación sencillo a partir de 20 conductas funcionales, de manera que las variables que tengamos que utilizar sean muy pocas.

La taxonomía de Luney es un sistema de clasificación de diagnósticos en el que los diagnósticos constan de dos partes:

1ª parte, es la que informa sobre las necesidades del individuo (conductas funcionales) que pueden ser mejoradas mediante la realización de acciones de enfermería.
• 2ª parte, describe la etiología o los factores con los que hay que trabajar para lograr la mejoría del paciente.

Conductas funcionales.

Son las acciones que nosotros realizamos para mantener, fomentar, recuperar o restablecer nuestra salud, Margaret Luney se basa en ellas para hacer está taxonomía.

Son las siguientes:

• Actividad y descanso.
• Comunicación.
• Independencia/dependencia.
• Crecimientos/desarrollo.
• Manejo de la salud.
• Vinculo paternal.
• Manejo de los regímenes terapéuticos.
• Relaciones personales.
• Percepción de si mismo.
• Sueño/despertar.
• Bienestar.
• Adaptación.
• Eliminación.
• Aprendizaje.
• Estilo de vida.
• Nutrición.
• Oxigenación.
• Protección.
• Sexualidad.
• Pensamiento.

Luney dice que todas las acciones que puedo realizar están incluidas en algunas de estas conductas funcionales.

Calificativos diagnósticos.

Se colocan al comienzo de la primera parte del diagnóstico, y son los siguientes:

  • Alteración de, se produce un cambio en el patrón de conducta funcional desde un patrón que fomentaba o mantenía la salud a otro que actúa negativamente.

  • Alteración potencial de, riesgo de un cambio adverso o posibilidad de un cambio en su estado de bienestar.

  • Disfunción de, el comportamiento del individuo no colabora en la promoción o restablecimiento de la salud.

Etiología.

La segunda parte del diagnóstico es la segunda parte de la categoría diagnóstico, los factores que dan lugar a la respuesta para la salud, estos pueden ser:

  • Factores intrapersonales, son los que pertenecen al propio organismos, tales como la ansiedad, hemorragia, miedo al dolor...

  • Factores interpersonales, son los que influyen en la relación con los demás, tales como el rechazo del estilo de vida, la separación, barreras culturales, aislamiento...

  • Factores no personales o ambientales, como la falta de estímulos importantes, exceso de calor, de ruido...

Margaret Luney no menciona signos ni síntomas.

ESTRUCTURA DIAGNÓSTICO DE LUNEY.

Alteración de   Factores interpersonales
Alteración potencial de 20 conductas
 funcionales
Factores intrapersonale
Disfunción de   Factores ambientales

Ejemplo:

  • Alteración del manejo de la salud relacionado con (alguno de los factores)

  • Alteración potencial de la salud relacionado con (alguno de los factores)

  • Disfunción potencial de la salud relacionado con (alguno de los factores)

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN OMAHA.

El sistema de clasificación Omaha surge por el desarrollo de la enfermería comunitario o de atención primaria, pues surgen actividades más independientes que las que se realizan en el hospital. La taxonomía Omaha se desarrolla a partir de los cuatro campos funcionales.

Podemos definir la taxonomía Omaha como una lista ordenada de los problemas sanitarios que son diagnosticados por las enfermeras en un centro de salud comunitaria, tiene cuatro elementos diagnósticos:

  • • Cuatro campos funcionales.

  • • Nombres de los problemas.

  • • Calificativos para los problemas.

  • • Signos y síntomas del problema.

Campos funcionales.

Constituyen las áreas de problemas del paciente atendidas por la enfermería comunitaria:
• Ambiental: Referido a los recursos materiales y a entorno físico del paciente.
• Psicosocial: Patrones de comportamiento, comunicación, relaciones personales y desarrollo del paciente.
• Fisiológico: Estado funcional de los procesos que mantienen la vida.
• Conductas sanitarias: Se refiere a las actividades sanitarias que fomentan o mantiene el bienestar, fomentan la recuperación y potencian la rehabilitación.

Nombre de los problemas.

Cada campo tiene sus propios nombre de los problemas, como por ejemplo:
• Ambiental (4): Ingresos/defecto, higiene/defecto...
• Psicosocial (14): Aislamiento: Social, duelo, patrón de conducta: Defecto...
• Fisiológico (16): Audición: Defecto, Dentición: Defecto...
• Conductas sanitarias (10): Nutrición: Alteración, Higiene personal: Defecto...

Calificativos de los problemas.

Describen el grado en que se presenta un problema (defecto o disminución, potencial (PP) o real o actual (PA)), también describe la localización del problema:
Peligrosa para la seguridad(problema): hogar (calificativo).

Signos y síntomas.

Proporcionan la información específica sobre el paciente. La lista de signos y síntomas se pone debajo de cada problema.

La taxonomía Omaha no respeta el formato PES, ya que consta de:

Problema (PA, PP) + calificativo + signos y síntomas.
PA, PP + nombre + calificativo
signos y síntomas.

TAXONOMÍA DE CAMPBELL.

Para Campbell, desde el punto de vista metodológico, el diagnóstico de enfermería consiste en:
• Identificar las respuestas negativas.
• Establecer las modificaciones que debe introducir la enfermería para que los cambios se produzcan.

Según Campbell, existen cuatro tipos de problemas del paciente:

  • • Problemas que sólo están autorizadas a tratar las enfermeras.

  • • Problemas que está autorizadas a tratar las enfermeras y otros profesionales de la salud.

  • • Problemas que son reconocidos por la enfermera como problemas médicos y se los envía para su valoración y tratamiento.

  • • Problemas médicos que la enfermeras sólo pueden tratar bajo un protocolo médico.

Enfermera + protocolo médico = no diagnóstico de enfermería.

La enfermera se centra en problemas diagnósticos relacionados con la adaptación y las limitaciones impuestas y con el mantenimiento del bienestar.

La medicina reconoce un proceso patológico y se centra en la etiología, fisiopatología y el trastorno orgánico.

Tipos de diagnósticos.

Cuando se estudian los problemas resueltos por las enfermeras y los médicos es evidente que existen varios tipos de diagnósticos:
• Diagnósticos predominantes, son aquellos problemas del paciente resueltos con más frecuencia por una misma profesión.
• Diagnósticos duales, son aquellos problemas resueltos de forma habitual por más de una disciplina.
• Diagnóstico predominantemente médicos, traumatismos (cuando algo exterior incide sobre ti provocándote un mal), entidades nosológica o patológicas (cuando es lo interno lo que falla).
• Diagnósticos predominantemente enfermeros, son los problemas que las enfermeras tratan independientemente (conceptos abstractos de un modelo):

• Déficit de bienestar.
• Déficit de higiene.
• Déficit de automovilidad.
• Déficit de autonutrición.
• Déficit de autoproteción o seguridad.
• Déficit de autotratamiento.
• Déficit de rehabilitación.
• Déficit de adaptación psicosocial.
• Déficit de comunicación de las necesidades.

9 déficits --  modelos diagnósticos --  problemas.
Abstracción                                 Concreción

El árbol de desarrollo de la clasificación diagnóstica se desarrolla desde el nivel máximo de abstracción hasta el nivel máximo de concreción.

Modelos diagnósticos.

Es el conjunto de criterios esenciales, una definición, y una etiqueta que describe las características básicas de una respuesta humana partículas y que puede aplicarse a más de una expresión diagnóstica.

Definimos criterio esencial como los datos objetivos y subjetivos necesarios para que ese modelo exista; aparecen en todos los problemas incluidos dentro del modelo, y se usan para diferenciar un modelo de otro.

La definición de la respuesta explica el significado de la etiqueta diagnóstica, expresa la naturaleza de la respuesta humana; debe ser clara y concisa.

La etiqueta diagnóstica es el título del modelo/respuesta. Es la palabra o frase descriptiva que representa el modelo de respuesta humana, es la primera parte de la expresión diagnóstica.

EJEMPLO:

modelo diagnóstico de enfermería: inhabilidad para...
Definición. La persona o familia no puede conseguir algo.
Datos de valoración.
Subjetivos, la persona o familia dice que es incapaz de obtener una solución/objetivo, puede haber intentado o no métodos de solución.
Objetivos, la persona o familia puede presentar comportamiento o signos que indiquen que no ha conseguido la solución/objetivo; por ejemplo no acude a la cita con el médico debido a que no puede encontrar un medio de transporte.

Tras un riguroso estudio Campbell divide los modelos diagnósticos en dos grupos:

  • Modelos generales de enfermería.
    Corresponden a las situaciones en que las respuestas humanas se alteran como consecuencia de desequilibrios en cualquier área de la persona.
    • Molestias por...
    • Dificultad para...
    • inhabilidad para...
    (resto en fotocopias)

  • Modelos diagnóstico psicosociales.
    Corresponden a las situaciones en que las respuesta humanas son de naturaleza psicosocial y se pueden presentar en cualquier estado de salud.
    • Sentimiento de abandono.

Diagnósticos predominantemente de enfermería.

Estos los ordena según los nueve grupos de problemas o necesidades que la enfermera trata independientemente.

• Diagnóstico de enfermería de déficit de bienestar.
• Diagnóstico de enfermería de déficit de comunicación.
• Diagnóstico de enfermería de déficit de higiene.
• Diagnóstico de enfermería de déficit de movilidad.
• Diagnóstico de enfermería de déficit de autonutrición.
• Diagnóstico de enfermería de déficit de autoprotección o seguridad.
• Diagnóstico de enfermería de déficit de autoestablecimiento.
• Diagnóstico de enfermería de déficit de autotratamiento.
• Diagnóstico de enfermería de adaptación psicosocial.

Diagnósticos de enfermería duales.

• Diagnóstico de enfermería de cuadros urgentes.
• Diagnóstico de enfermería de problemas de salud secundarios.
• Diagnóstico de enfermería de problemas de dolor.
• Diagnóstico de enfermería de problemas potenciales de matrimonio y prevención de la salud.
• Diagnóstico de enfermería de problemas patológicos potenciales.
• Diagnóstico de enfermería de problemas farmacológicos.
• Diagnóstico de enfermería de problemas de nutrición y alimentación.
• Diagnóstico de enfermería de inadaptación social.
• Diagnóstico de enfermería de rehabilitación física y del hable.
• Diagnóstico de enfermería de cuidado espiritual.
• Diagnóstico de enfermería de salud.
• Diagnóstico de enfermería de problemas de recursos.

Etiología, “Efectos desencadenantes”.

Dentro de cada grupo define diagnósticos más específicos, para ello parte de la etiqueta diagnóstica y a través del término relacionado con la une a los efectos desencadenantes, los cuales agrupa en trece categorías.

1. Defectos congénitos.
2. Defectos hereditarios.
3. Enfermedades.
4. Factores psicosociales.
5. Cuerpo humano.
6. Lesiones.
7. Signos y síntomas.
8. Factores derivados de los cuidados.
9. Fase de desarrollo.
10. Forma de vida.
11. Factores ambientales.
12. Factores situacionales.
13. Error humano.

TAXONOMÍA NANDA.

Es la taxonomía más extendida. Surge en los años 70 por las ventajas que conlleva el trabajo en equipo.

Requiere a los profesionales que los datos obtenidos de los enfermeros sean codificados, para ser incluidos luego en una base informática, también requiere que cada disciplina de cuidados que no sean dados por otros miembros del equipo de salud.

En principio no se cumplió ningún requisito pues no hubo acuerdo sobre la lista de fenómenos que la enfermera trataba y que podían codificar. Y el lenguaje utilizado era impreciso y no transmitía a otras disciplinas la naturaleza de la enfermería y de los servicios que esta oferta.

En 1973 Kristine Gebbie y Mary Ann Lavin ayudan a constituir la taxonomía NANDA, formando un grupo de trabajo entre enfermeras teórica y asistenciales en la primera conferencia nacional para la clasificación de los diagnósticos, la asistencia era por invitación, y, en grupos, debían generar diagnóstico relacionados con sistemas funcionales específicos, aceptándose o no los diagnósticos por el voto de los asistentes (lo que explica que algunos diagnósticos fuesen aceptados, eliminados después y de nuevo recuperados)

Para identificar las etiquetas y el listado de signos y síntomas se basaban en el recuerdo de situaciones de los enfermos, su experiencia clínica y la consulta bibliográfica.

Sor Callista Roy, trabaja desde la tercera conferencia en el desarrollo de la base conceptual del esquema de clasificación y formación de una taxonomía propia, a partir del método inductivo, se estudió la lista alfabética de etiquetas diagnósticas, generando unos patrones que agrupan los diagnósticos habituales, los cuales tiene cuatro niveles de abstracción. Los presentan en la 5ª conferencia, en 1982, en la que se abren las puertas a todos los profesionales enfermeros, creándose oficialmente la NANDA, cuyo objetivo principal es desarrollar y perfeccionar los diagnósticos de enfermería y la formación de una taxonomía diagnóstica propia, descubriendo que es un mero listado alfabético de ordenación sin una base conceptual, Callista Roy presenta la base teórica, que son los nueve PATRONES DEL HOMBRE UNITARIO, que son:

  • • Intercambio, implica el mutuo dar y recibir.

  • • Comunicación, implica enviar mensajes.

  • • Relaciones, implica el establecimiento de vínculos.

  • • Valores, implica la asignación de valores relativos.

  • • Elección, implica la selección de alternativas.

  • • Movimiento, implica la actividad.

  • • Percepción, implica la recepción de información.

  • • Conocimiento, implica comprender el significado asociado a la información.

  • • Sentimientos/sensaciones, implica el conocimiento subjetivo de la información.

Patrones del hombre unitario.

Elección, seleccionar entre alternativas, la acción de seleccionar o ejercitar preferencias respecto a un tema para el que se es libre; determinar a favor de una dirección.

Comunicación, conversar, impartir, comunicar, o transmitir pensamientos, sentimientos o información, interna o externamente, de forma verbal o no verbal.

Intercambio, ofrecer, renunciar o perder algo mientras a su vez se recibe algo; sustitución de un elemento por otro; algo recíproco de dar y recibir.

Sentimientos, ser conscientes, experimentar sensaciones, aprehensión o sentido; ser consciente o afectarse emocionalmente por un hecho, acontecimiento o estado.

Conocimiento, reconocer o conocer una cosa o una persona; estar familiarizado por la experiencia o a través de informaciones o artículos; enterarse de algo a través de la observación, preguntas o información, comprender.

Movimiento, cambiar el lugar o posición de un cuerpo o cualquier miembro del mismo; impulsar a la acción o a hacer algo; tomar iniciativa.

Percepción, percibir con la mente; ser consciente de algo a través de los sentidos.

Relación, conectar, establecer una interrelación, mantener una asociación con otras cosas, personas o lugar.

Valores, ser responsables, cuidar; opinión propia respecto a la simpatía hacia una persona o cosa.

Podemos definir los patrones de hombre unitario como el campo energético del ser humano que se manifiesta por características específicas o partes del hombre unitario (entendido como un todo), esto está representado por lo nueve patrones del hombre unitario.

Definición de hombre unitario.

Conjunto de fenómenos de unidad, continuidad, cambio creativo y dinámico.

Definición de salud.

Patrón rítmico de interacción de energía, que mejora mutuamente y expresa el potencial vital total.

Objetivo de la enfermería.

Es promover la salud, y el servicio que proporciona la enfermería es la participación en la promoción de la salud sobre la base del uso de sí mismo y de un cuerpo de conocimientos propios.

Se conceptualiza a la persona como un ser unificado, integrado en el medio, y en interrelación recíproca con el entorno (existen múltiples estímulos que pueden ser estresantes y a la vez se desarrollan diferentes formas de hacerles frente, adaptativas o desadaptativas)

Tras la 5ª conferencia, Phyllips Kritek forma un grupo de trabajo encargado de formar la primera taxonomía, centrando su trabajo en el análisis de los nueve patrones del hombre unitario y de las etiquetas diagnósticas.

En la 7ª conferencia (1986) se cambia los Patrones de Hombre Unitario por PATRONES DE RESPUESTA HUMANA. Los nueve patrones de respuesta humana son conceptos del nivel 1 de abstracción; no se pueden utilizar como marco teórico o como guía de valoración, sino que forman el esqueleto organizativo de la clasificación. Hemos de tener en cuenta:
• La numeración no representa prioridad, ningún patrón es más importante que otro.
• La situación de la etiqueta diagnóstica dentro de la taxonomía está determinado por el nivel de abstracción (de general a específico).
• El diagnóstico se va a clasificar considerando la definición de esta y la del patrón de respuesta humana, debiendo ser ambas coherentes.
• El sistema de numeración se desarrollo para facilitar la computerización de la taxonomía, determinándose que era suficiente un diagnóstico por nivel.

En la 8ª conferencia (1988), se propone presentar a la OMS (CIE-10) una versión de la taxonomía, llamada “CONDICIONES QUE NECESITAN CUIDADOS DE ENFERMERÍA”, presentando la taxonomía junto con el sistema de clasificación Omaha y junto con el trabajo sobre el DSM III, del consejo de enfermería psiquiátrica y de salud mental del ANA.

La OMS rechazó dicha propuesta por no poderlo incluir como una clasificación de enfermedades médicas (el CIE-10 era una Clasificación Internacional de Enfermedades Médicas), pero que si podía incluirlo como factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud.

En 1989 el consejo internacional de enfermeras (CIE) crea la Clasificación Internacional del Ejercicio de la Enfermería (CIEE). En 1991 Cecile Boisvert crea la Asociación Francófona Europea de Diagnósticos de Enfermería.

En 1993 se organiza el XX congreso cuadrienal del CIE en Madrid, en el, June Clarck crea la Clasificación Internacional para la Práctica Enfermera.

En la Conferencia de la ANA (Asociación Americana de Enfermeras) de 1994, al intentar clasificar en la Taxonomía I Revisada los nuevos diagnósticos admitidos, el comité para la Taxonomía tuvo muchas dificultades, decidiendo desarrollar una nueva estructura taxonómica. Se usaron sus Patrones Funcionales de Salud, que pasaron a llamarse Dominios, como base de la nueva estructura.

Estos Dominios son 13 y cada uno está dividido en Clases o Grupos diagnósticos.

Durante la Conferencia de la NANDA, Número XIV, en Abril del 2000, se aprueba la denominada Taxonomía NANDA II.

Los nombres y las reglas para la nomenclatura en la Taxonomía II difieren de los de la Taxonomía I. En algunos diagnósticos se han cambiado las palabras sustituyendo el descriptor “Potencial de mejor de...” para los diagnósticos de salud o bienestar por el de “Disposición para mejorar…”. Además, la junta de Directores de la NANDA suprimió el término “alterado” y añadió términos más específicos (p.ej., “deteriorado”).

Se eliminan los 9 Patrones de Respuesta Humana de la Taxonomía I y en su lugar pasan a denominarse “Dominios”.

Los diagnósticos de enfermería aceptados por la NANDA se clasifican en base a Patrones de Respuesta Humana.

La Taxonomía II se diseñó para tener una forma multiaxial, lo que mejora esencialmente la flexibilidad de la nomenclatura y permite, por una parte, hacer adiciones y modificaciones y, por otra, facilita su inclusión en los sistemas informáticos. Un EJE se define como una dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico.

Consta de siete ejes:

● Eje 1. El concepto diagnóstico: elemento principal o parte esencial y fundamental de la formulación diagnóstica, su raíz.
● Eje 2. Tiempo: duración de un periodo o intervalo los divide en Agudo, Crónico, Intermitente y Continuo.
● Eje 3. Unidad: población concreta para la que se formula un diagnóstico determinado, pudiendo ser ésta el Individuo, la Familia, un Grupo o la Comunidad.
● Eje 4. Etapas de desarrollo: duración del tiempo o intervalo durante el cual ha existido un individuo desde su concepción hasta la ancianidad.
● Eje 5. Potencialidad: posición o rango en el continuum de la salud:

– Bienestar.
– Riesgo.
– Real.

● Eje 6. Descriptor: o modificador; el juicio que limita o especifica el significado de un diagnóstico enfermero.
● Eje 7. Topología: referido a las partes o regiones corporales.

Estructura de la Taxonomía II

La Taxonomía II tiene tres niveles: dominios, clases y diagnósticos enfermeros.

Un dominio es “una esfera de actividad, estudio o interés”.
Una clase es “una subdivisión de un grupo mayor; una división de las personas o cosas por su calidad, rango o grado”.
Un diagnóstico enfermero es “un juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales, o a procesos vitales,
que proporciona la base para la terapia definitiva para el logro de objetivos de los que la enfermera es responsable” (NANDA, 1991).

En el 2000 se incluyeron 155 diagnósticos. En el 2002 se añadieron 12 nuevos. En la Conferencia del 2004, en Chicago, se aprobaron 4 nuevos diagnósticos, y en el 2006, 15 nuevos diagnósticos.

En la última revisión del 2009-2011 existen 13 dominios, 47 clases y un total de 201 diagnósticos activos (se han incorporado 22 diagnósticos nuevos a los ya existentes, y eliminado 6).

Definición de los dominios y sus clases:

● Dominio 1. Promoción de la salud: toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.
● Dominio 2. Nutrición: actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía.
● Dominio 3. Eliminación e intercambio: secreción y excreción de los productos corporales de desecho.
● Dominio 4. Actividad/reposo: producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.
● Domino 5. Percepción/cognición: sistema humano de procesamiento de la información incluyendo la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación.
● Domino 6. Autopercepción: conciencia del propio ser.
● Domino 7. Rol/relaciones: conexiones y asociaciones negativas y positivas entre personas o grupos de personas y los medios por lo que se demuestran tales conexiones.
● Domino 8. Sexualidad: identidad sexual, función sexual y reproducción.
● Domino 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés: forma de hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales.
● Domino 10. Principios vitales: principios que subyacen en la conducta, pensamientos y conductas sobre los actos, costumbres, o instituciones contemplados como verdaderos o poseedores de un valor intrínseco.
● Dominio 11. Seguridad/protección: ausencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario; preservación de las pérdidas, y preservación de la protección y seguridad.
● Dominio 12. Confort: sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.
● Domino 13. Crecimiento/desarrollo: aumento de las dimensiones físicas, sistemas corporales y logro de las tareas de desarrollo acorde con la edad.

COMPONENTES DE LA CATEGORÍA DIAGNÓSTICA.

Nombre o etiqueta.
Proporciona un nombre para el diagnóstico propuesto. Ofrece una descripción concisa del estado (real o potencial) de la salud del individuo.

Definición.
Expresa un significado claro y conciso de la categoría y la diferencia de todas las demás.

Características definitorias.
Son las evidencias clínicas que describen una serie de conductas o signos y síntomas que indican la presencia de una etiqueta diagnóstica.
• Crítica; cuando debe estar presente para poder formular el diagnóstico.
• Mayor, cuando aparece entre el 80 y el 100% de los casos en que existe diagnóstico.
• Menor, cuando aparece entre el 50 y el 79% de las ocasiones. Son indicadores de soporte que, si existen, completa la imagen clínica y aumentan la confianza de la persona que formula el diagnóstico.

Factores relacionados o de riesgo.
Son aquellas situaciones clínicas y personales que pueden modificar el estado de salud o influir en el desarrollo de un problema.
• Psicopatológicos; como la diabetes, la anorexia...
• Relacionados con el tratamiento; medicamentos, estudios diagnósticos, tratamientos...
• Situacionales; comunidad, institución.
• De maduración; experiencias personales, roles.

Tipos de diagnósticos de la NANDA.
• Diagnóstico de enfermería real, son conceptos diagnósticos que describen respuestas humanas a procesos vitales/problemas de salud que existen en el individuo, familia o comunidad. Están apoyados por las características diagnósticas mayores (indican problemas reales) y siguen el formato PES.

Existen autores que proponen que es lo mismo diagnóstico potencial y diagnóstico posible, pero otros distinguen entre ellos.

• Diagnóstico de enfermería potencial, son conceptos diagnósticos que describen respuesta humanas a procesos vitales/problemas de salud que pueden desarrollarse en individuos, familias o comunidades, están apoyados por factores de riesgo, no siguen el formato PES, sino el formato PE.

• Diagnóstico de enfermería posible, es aquel que se formula cuando se sospecha su existencia, cuando en la valoración se detectan unas claves que podrían indicar su presencia pero faltan los datos para afirmarlo con certeza, no sigue el formato PES, sino el formato PE.

La diferencia se realiza en base a que el diagnóstico potencial no existe, pero si no se actúa podría convertirse en un diagnóstico real, mientras que el posible se sospecha que existe, pero se carece de los datos necesarios para afirmarlo o negarlo. NANDA los unifica, sin diferenciarlos, llamándolos con un solo nombre:

• Diagnóstico de enfermería de riesgo, describe las respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en el individuo, familia o comunidad vulnerables, está apoyado por factores de riesgo que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad.

A NANDA se le achacaba que solo actuaba a nivel se enfermedad, sus diagnósticos partían de problemas de salud, por ello surgen los siguientes diagnósticos, para desde la salud tener salud.

• Diagnósticos de enfermería de salud, describe las repuestas humanas a los niveles de salud en un individuo, familia o comunidad que presenta el potencial de avance a un nivel más elevado de salud.

NANDA define que las etiquetas diagnósticas que se utilizan para diagnosticar la enfermedad se pueden utilizar para enunciar diagnósticos de salud, añadiendo al principio la coletilla “potencial aumentado de...”

NANDA como tal no abarca los problemas interdependientes, pero L. Carpenito, en su modelo bifocal, sí, según Carpenito:

“Los problemas interdependientes son ciertas complicaciones fisiológicas que han resultado o pueden resultar de situaciones fisiopatológicas o relacionadas con el tratamiento.” Los enfermeros monitorizan al enfermo para detectar su inicio o controlar su evolución.

Para nombrar estos problemas es necesaria la utilización de terminología biomédica.

En cuanto a los problemas interdependientes si son complicaciones potenciales usaremos “complicación potencial”, añadiendo a veces “secundario a”, utilizando siempre la terminología biomédica. Si no son complicaciones potenciales, sino que ya están sucediendo, se identificará el problema como tal.

Según NANDA (en la 9ª conferencia) el diagnóstico de enfermería es:

“Juicio clínico sobre la respuesta de la persona, familia o comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales que proporcionan la base de la terapia para el logro de objetivos de los que la enfermera es responsable”

 


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 13 de enero de 2025
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
 
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del año 2.000