|
|
Apuntes: DIAGNÓSTICO ENFERMERO.
TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Estructura de Contenidos:
Proceso de Atención de Enfermería (PAE) El cuidado del paciente es el foco central de la enfermería, los elementos científicos y humanistas son cuidar para, alrededor de, con el paciente (cliente) El PAE es un método de identificación y resolución de problemas, para la identificación de problemas utilizamos la valoración y el diagnóstico, y en la resolución del problema incluye la planificación o proyección de objetivos, la intervención o ejecución, y la evaluación de resultados.
Pensamiento - acción deliberada -
organización. El diagnóstico de enfermería es la especificación de la respuesta de la persona al problema que le está causando dificultad y que le lleva a buscar atención enfermera. El objetivo de la enfermería es la especificación del cambio esperado en la respuesta o conducta de la persona. El cambio se debe producir tras la actuación de la enfermera, se trata de la evolución esperada en términos medibles. Un resultado es un componente mensurable que indica la resolución de un problema o progreso hacia ella. Diferencias entre diagnóstico de enfermería y diagnóstico médico. El diagnóstico de enfermería se centra en problemas relacionados con la adaptación y las limitaciones impuestas por la enfermedad y con el mantenimientos del bienestar. El diagnóstico médico reconoce el proceso patológico y se centra en la etiología y en el trastorno orgánico, lo datos son valorados para identificar el problema del paciente y etiquetarlos en términos de un enfermedad específica.
Valoración: Recogida de información (historia enfermera, examen físico) objetiva y subjetiva, hay que tener criterio para saber que coger y que no, para al final llegar a una conclusión, hacer un resumen para poder hacer un diagnóstico de enfermería. Diagnóstico:
Respuesta al problema de salud. Planificación:
Plan de acción tendente a reducir o
eliminar dicho problema y a promover la salud. Ejecución:
Llevar a cabo las actividades. Evaluación:
De los resultados del plan. Definición de diagnóstico como proceso.
• Denominación del problema de salud que
se encuentra en un sistema de clasificación de diagnósticos de enfermería. Relación del diagnóstico con el modelo de cuidados. El ejercicio de la enfermería no se produce ni en un vació moral ni cultural. Los valores y creencias de la enfermera sobre la naturaleza humana y la ayuda influyen en la identificación de problemas y en la resolución de situaciones.
Un marco conceptual proporciona una
perspectiva o modelo, asimismo un modelo proporciona una guía abstracta para
decidir que debe valorarse. Enfoque sistemático. El necesario un enfoque enfermero cuando se utiliza el proceso diagnóstico. El marco conceptual especifica el enfoque de enfermería y del diagnósticos enfermero (diagnósticos enfermeros reales o potenciales, adaptación invectiva, déficit de autocuidado). Los conceptos relevantes del proceso diagnóstico en cada marco son: Concepto de cliente, el cual debe evaluarse, y los objetivos de enfermería, los cuales describen los resultados que la valoración, el diagnóstico y el plan de cuidados pueden conseguir. Enunciado de un diagnóstico. Recogida de información, obtención de datos. La valoración es un método sistemático de recolección de datos, consiste en la apreciación del individuo, familia o comunidad con el fin de identificar las necesidades de salud. Estructura de la valoración.
Para poder hacer cualquier valoración
hay que tener: Historia social. La historia social toma al usuario como fuente principal de información, sus objetivos son:
• La identificación de modelos de salud
y enfermedad. Examen físico.
Es la exploración de todas las partes
del cuerpo usando las técnicas de inspección, palpación, percusión y
auscultación en busca de anomalías que puedan proporcionar información en
relación a los problemas de salud. Sus objetivos son: Debemos seguir un procedimiento sistemático, favoreciendo la comunicación y no fiándonos de la memoria. Datos clínicos objetivos o de laboratorio. Los datos clínicos objetivos o de laboratorio sirven de soporte de las alteraciones identificadas en la historia social y en el examen físico.
Sus objetivos son: Objetivos del registro de datos.
• Favorecer la comunicación. Validación de datos.
La valoración significa hacer una doble
comprobación, en la que pueden aceptarse como verdaderos aquellos datos
susceptibles de medición, los datos observados por otra persona (verbales y no
verbales) pueden ser verdaderos o no. Las reglas para la realización de la
validación son: Razonamiento crítico y valoración.
La capacidad de la enfermera para
razonar de forma crítica es fundamental para que la valoración sea sistemática y
continua. Recogida de información, interpretación de datos.
Interpretar quiere decir dar el
significado a un dato para determinar su sentido, antes de interpretar los datos
de la valoración puede ser necesaria la clarificación de algún dato. Prioridades en la recogida de datos.
Una valoración de enfermería completa
puede identificar muchas respuestas reales o potenciales del cliente, las cuales
exigen una intervención enfermera. Jerarquía de Maslow (1943) describió las necesidades humanas en cinco niveles:
Agrupación de datos.
Se debe hacer una agrupación de datos en
categorías de información que le ayudará a identificar el área del problema en
la primera valoración. La agrupación de datos dependerá de nuestros conocimientos, destreza, y preferencias.
Formulación de un diagnóstico. El diagnóstico es la conclusión de la valoración y la construcción debe permitir planificar los cuidados, el proceso de resolución de problemas incluye una valoración exacta y profunda, un juicio crítico enfermero y un modelo de valoración. La formulación del diagnóstico ha de ser concisa, específica y redactada con una terminología común a la enfermería y al resto de la profesiones sanitarias.
Problema: Déficit de autocuidado para
mantener una entrada adecuada de aire... Problemas al hacer un diagnóstico.
• Que haya más de una etiología. Se
redacta una diagnóstico de enfermería global que recoja las diversas etiologías
para poder manejar de forma eficaz la respuesta del paciente. Directrices para la redacción de un diagnóstico.
Responsabilidad diagnóstica. Responsabilidad diagnostica en el desarrollo disciplinar. • Obligaciones profesionales: Llevadas a cabo a través del PAE la enfermera es responsable de realizar el proceso diagnóstico, el cual no se puede delegar. Valoración - diagnóstico - planificación - evaluación -- Legales hacia sus clientes.
• Libros de texto y artículos de
revistas profesionales: Deben recoger estos procesos y actividades dentro del
campo diagnóstico que realizan las enfermeras. El diagnóstico representa para la enfermería el que se la reconozca como una profesión autónoma, porque el diagnóstico representa la autonomía de la práctica enfermera. Una vez que se establezcan los diagnósticos enfermeros, las enfermeras podrán establecer su intervención de modo independiente. Responsabilidad del diagnóstico en la docencia.
• El juicio diagnóstico se enseña en el
programa de diplomatura. Responsabilidad diagnóstica en la asistencia.
• El hecho de diagnosticar requiere un
buen conocimiento clínico básico, un entrenamiento en habilidades inferenciales
y analíticas y la aptitud para conceptualizar la condición de un cliente con
propósitos de intervención. Responsabilidad diagnóstico en la investigación.
Las oportunidades clínicas son muy
abundantes para la recogida de datos que podría utilizarse en estudios clínicos
de diagnósticos de enfermería: Responsabilidad diagnóstica en la administración.
• Sirve para establecer programas de
garantía de calidad.
|
Última modificación:
13 de enero de 2025
|
|
![]() |
Estamos en la red desde el 27 de julio del año 2.000