Trabajo realizado en la asignatura “Metodología
de la Investigación I".
Título: “Vejiga neurógena. Presentación de ejemplo de búsqueda
bibliográfica".
Autor:
Del Campo Alepuz, G.; Fernández Villagrasa, M.;
Guevara Vera, E.;
Pérez Moltó, C.;
Villalta Mompean, M.J.
Resumen: Este trabajo es un ejemplo de
búsqueda bibliográfica. Para el mismo y partiendo del tema de estudio
"vejiga neurógena" se ha realizado una búsqueda utilizando las bases
de datos internacionales: CINAHL, MEDLINE y CUIDEN. En el mismo se explica como
se ha realizado el proceso de búsqueda y se realiza una descripción de los artículos
encontrados relativos al tema de estudio.
Palabras clave:
búsqueda, bibliografía, vejiga, neurógena.
VEJIGA NEURÓGENA. BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA.
VEJIGA NEURÓGENA.
Definición.
Disfunción vesical debida a una anomalía congénita, una lesión o un proceso patológico del cerebro, la medula espinal o la innervación local de la vejiga urinaria y de su salida. Los procesos patológicos que ocasionan una disfunción vesical neurógena, ya sea hipotónica e hipertónica son varios, sífilis, diabetes melitus, tumores cerebrales o de la medula espinal, accidentes vasculares cerebrales, rotura de disco intervertebral y enfermedades desmielinizantes o degenerativas.
Tema de nuestro interés:
Vejiga neurógena en pacientes con problemas neurológicos.
Justificación del interés:
La vejiga neurógena puede manifestarse por retención urinaria, incontinencia o polaquiuria. En los pacientes neurológicos en un problema que conlleva multitud de complicaciones del tratamiento y de las actuaciones de enfermería, sobre todo en la fase aguda puede depender el control de la manifestación de esta disfunción vesical.
Objetivo:
Conocer mediante la búsqueda bibliográfica sobre vejiga neurógena las actuaciones de enfermería y los recursos utilizados en este proceso.
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS INTERNACIONALES UTILIZADAS.
Se utiliza la pagina Web de la Universidad de Alicante. Seleccionando el enlace "Biblioteca y archivo" una vez localizada esta opción "Bases de datos" y "Ciencia y técnica"
Las palabras clave han sido traducidas al ingles en las bases de datos internacionales.
Bases de datos:
Þ CINAHL
Þ MEDLINE.
Þ CUIDEN.
Periodo de tiempo de la búsqueda:
5 años.
1.- Descripción de la búsqueda por bases de datos: ( Ver anexos)
- Selección de bases de datos.
CINALH
Búsqueda entre los años 1982-1998
Búsqueda entre los años 1999-2001/04
MEDLINE
Búsqueda entre los años 1993-1994
Búsqueda desde el año 2001 hasta la fecha actual
CUIDEN
Búsqueda entre los años 1982-1998
Búsqueda entre los años 1999-2001/04
2.- Aplicación del Thesaurus.
Definición recomendada: Bladder-Neurogenic.(Ver anexos)
3.- Selección de Sub-encabezamientos.
Nursing y todos los relacionados con la edad.
4.- Palabras clave:
Búsqueda: Bladder-Neurogenic
4.1- Palabras clave CUIDEN:
Vejiga neurógena
5.- Imprimir.
Aparecen:
- Nombre del autor
- Titulo del articulo
- Revista
- Institución
- Lugar
- Idioma
- Tipo de documento
- Palabras clave.
- Abstract, en esta caso.
Según la base de datos que se utilice aparecerá una designación.
Documentos encontrados en las tres bases de datos: (Ver anexos)
CINALH - 4 Registros.
MEDLINE- 5 Registros.
CUIDEN- 12 Registros.
Documentos de interés con el tema a investigar:
CINALH. 3 Registros.
MEDLINE. Ninguno.
CUIDEN. 6 Registros.
Búsqueda de artículos originales:
- Biblioteca Universidad de Alicante.
- Biblioteca Universidad de San Vicente
- Hospital Universitario de San Juan.
- Hospital Universitario de Alicante
- Instituto San Carlos de Madrid
- Otras fuentes: Asociación de Enfermería Urológica
Problemas de la búsqueda:
- Dificultad técnicas para obtener información de otros periodos en Medline
- Dificultad de los autores para encontrar la palabra clave en Cuiden.
- Dificultad para obtener el articulo completo, por no estar las bases de
datos al día o por "la lejanía" de las fuentes.
Análisis de la búsqueda:
De los 21 documentos encontrados solo 9 tienen relación con la temática a investigar descrita, en un periodo de 10 años, de lo que podemos deducir:
A) No es un tema que preocupa a la enfermería.
B) No se tienen conocimientos, sobre el tema como para publicarlos
C) Son otros profesionales de la salud, los que trabajan en el tema
D) Estrategia para la búsqueda e información mal planteada
RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS.
Título:
VEJIGA NEURÓGENA Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE.
Para que una vejiga desarrolle su función normal ha de existir una integridad nerviosa sensitiva y motora, pues de lo contrario se hablaría de vejiga neurógena: Trastorno miccional consecutivo a la lesión de vías o centros nerviosos que intervienen en la micción a excepción de los psicógenos.
Dado que los afectados de Esclerosis múltiple presentan alteraciones miccionales, el estudio urológico culmina con el diagnostico neurológico de Esclerosis múltiple.
En el presente articulo se han recopilado y estudiado retrospectivamente 25 historias de pacientes diagnosticados de Esclerosis múltiple y vejiga neurógena, con alteración de la eliminación urinaria. Se trata de un grupo de pacientes jóvenes (entre 25 y 39 años) con buena aceptación, en general (80%), de las instrucciones recibidas y disponibilidad para llevarlas a cabo: Autosondaje (programa de cateterismo), autocuidados y manejo de las situaciones relacionadas con la actividad de la vida diaria.
A su vez, en un 90% de los casos, la actitud familiar fue de apoyo absoluto y en un 98% se consiguió una micción lo más fisiológica posible, evaluada por la existencia o no de micciones por rebosamiento, buena relación entre ingesta y número de autocateterismos y frecuencia miccional nocturna.
A pesar de que la vejiga neurógena constituye un problema socio-sanitario, sobre todo si se asocia a Esclerosis múltiple, por inducir una modificación del comportamiento, tanto de actitudes personales como de la patología en sí, la revisión concluye en la importancia que tiene una buena instrucción, educación y concienciación del paciente para una mejor evolución tanto de las posibles complicaciones como del concepto del paciente como persona.
Título:
IMPORTANCIA DE LA URODINÁMICA PARA LOS CUIDADOS DE LA ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VEJIGA
NEURÓGENA.
Dada la importancia de las exploraciones urodinámicas en la exploración y evaluación de la incontinencia urinaria, sea cual fuese su etiología, el articulo se centra principalmente en:
1.- Definir qué es la urodinámica: Técnicas que estudian el funcionamiento del tracto urinario, tanto superior o inferior, y entre estas técnicas:
1.1.- La flujometría: Medida del volumen vaciado por unidad de tiempo, siendo 150 ml el volumen mínimo de recogida para que tenga validez. Ésta técnica esta alterada en los distintos tipos de vejiga neurógena, por lo que no es una prueba concluyente en su clasificación, siendo la técnica ideal para llegar a un diagnostico correcto en las vejigas neurógenas.
1.2.- La cistomanometría con vídeo: técnica que combina simultáneamente la gráfica de presiones con la imagen de la vejiga, cuello vesical y uretra durante el llenado y vaciado de la misma.
2.- Definir las vejigas neurógenas: Aquella vejiga cuya función queda deteriorada por una alteración en su inervación, siendo la lesión mas frecuente la traumática, entre otras.
Según el grado de lesión las vejigas neurógenas se dividen en completas e incompletas. En las lesiones completas, se caracterizan por ser vejigas de pequeña capacidad que producen incontinencia; en éstas la cistomanometría muestra una gráfica con varias contracciones involuntarias a bajo volumen, aumentando progresivamente hasta alcanzar una contracción refleja lo bastante intensa como para producir la micción.
Dependiendo de donde ocurre la lesión, se denomina vejiga no refleja, autónoma, flácida o arrefléxica, cuando la lesión es baja, por debajo de L1, pero si la lesión ocurre por encima del centro sacro de la micción se llama vejiga supranuclear, refleja o hiperrefléxica, existiendo dentro de estas últimas distintas formas de comportamientos.
La hiperreflexia del detrusor, se caracteriza por contracciones involuntarias vesicales que no pueden suprimirse conscientemente y que producen un aumento de la presión vesical mayor de 15 cm de agua. La arreflexia del detrusor es la ausencia de actividad contráctil del detrusor a altos volúmenes de llenado; la cistomanometría da una curva muy prolongada, con ascendencia progresiva y sin contracciones del
detrusor.
3.- Establecer los cuidados específicos, que se han de considerar en
3.1.- Vejigas hiperreflexicas
3.2.- Vejigas arreflexicas
3.3.- Vejigas hipoactivas
Título:
IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA UNIDAD DE URODINÁMICA. NUESTRA EXPERIENCIA EN VEJIGA
NEURÓGENA.
En el mecanismo de continencia urinaria y de la micción, es preciso una buena coordinación de zonas como: la vejiga de la orina, cuello vesical, uretra, esfínter externo con todas las estructuras nerviosas que conectan estas zonas con la médula espinal y a su vez con el cerebro; una alteración - por traumatismos medulares, actos quirúrgicos, malformaciones congénitas, etc - en las vías nerviosas o centros nerviosos de estas estructuras, provoca un estado patológico conocido como vejiga neurógena, con sus dos principales características: el escape incontrolado de orina y la falta de sensación de plenitud vesical.
Varios son los objetivos del presente articulo:
1.- Compartir la experiencia de la Unidad en vejigas neurógenas, pero sobre todo,
2.- Dar a conocer la puesta en marcha de pruebas funcionales urológicas: Flujometrías, ecografías transrectales, biopsias prostáticas y estudios urodinámicos (cistomanometría).
3.- Elaborar planes de cuidados, educando al paciente y/o familiar en los autocuidados de este tipo de enfermos, aumentando su autoestima e intentando solucionar sus problemas físicos y emocionales
4.- Planificar el seguimiento periódico de los enfermos crónicos, supervisando sus avances y el buen funcionamiento del tracto urinario, para evitar así complicaciones.
Dotada la Unidad con un equipo urodinámico, se elaboró un protocolo de actuación para las distintas pruebas implantadas, en donde se reflejaba los pasos a seguir previos a la llegada del paciente a la Unidad.
El estudio urodinámico o cistomanometría consiste en ver el funcionamiento del aparato urinario inferior: vejiga y uretra, con su esfínter interno y externo; informando además de las sensaciones, capacidad y acomodación vesical.
Consta de dos fases:
1.- Fase de llenado: Se va introduciendo agua destilada en la vejiga con una bomba de infusión. El gráfico que aparece en la fase de llenado, muestra unas líneas de diferentes colores, y por tanto interpretaciones según su modificación.
2.- Fase de vaciado: el enfermo nota deseo miccional por el aumento de la presión en el interior de la vejiga.
Tras el estudio la vejiga neurógena, en función de su comportamiento urodinámico, se clasifica en: vejiga hiperrefléxica, vejiga hiporrefléxica y disinergia de esfínteres.
Título: DISFUNCIÓN
DE VEJIGA NEURÓGENA CAUSANTE DE RETENCIÓN URINARIA.
Abstrat. Este artículo nos presenta un análisis de la anatomía y fisiología del tracto urinario bajo, tipos de vejiga neurógena, valoración del paciente y actuación de enfermería en la vejiga neurógena. Se incluyen las instrucciones a pacientes relacionados con los procedimientos y un ejemplo de instrucciones por escrito para cateterización intermitente.
Título: LA
VEJIGA NEURÓGENA.
Abstrat. Mucha gente con incontinencia y problemas de vejiga tienen una causa neurogénica que daña las vías neurológicas que regulan la función vesical.
Este artículo muestra como entender el control neurológico de la vejiga puede llevar a una valoración efectiva en el tratamiento de la incontinencia.
Título: EL DESAFÍO
EN EL DESARROLLO DE LA LÍNEA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA:
MANEJO DE LA VEJIGA NEURÓGENA.
Abstrat. El desarrollo en la línea práctica en enfermería clínica, fue estructurado para crear una línea base de investigación, para ayudar a las enfermeras en el cuidado de los individuos afectados de vejiga neurógena. El rigor con el que se desarrollo este artículo se refleja en el producto final.
CONCLUSIONES:
· Una buena planificación disminuye las complicaciones y aumenta la calidad de vida.
· Para poder programar los cuidados de enfermería más acordes con ciertas patologías, es necesario un adecuado estudio urodinámico, que nos permita conocer la patología que sufre el paciente en cuestión.
· El estudio urodinámico resulta necesario en el diagnóstico de ciertas patologías, para comprender su comportamiento, su evolución y sus posibles consecuencias y ya identificado el problema de salud, hay que establecer una educación sanitaria precoz para integrar y readaptar al enfermo a su nueva situación.


|