|
|
Trabajo realizado en la asignatura “Antropología de los Cuidados Enfermeros”. Título: “El trabajo de campo etnográfico en salud. Observación participante”.
EL TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO EN SALUD. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Artículo divulgativo sobre la Observación Participante aplicada a las ciencias de la salud, escrito por Manuel Amezcua, enfermero y antropólogo, Director de la revista Index de Enfermería. El autor señala en la introducción, la dificultad que ha planteado la Observación Participante en las Ciencias de la Salud, debido a que tradicionalmente el investigador, en este campo utiliza la distancia con el sujeto para mantener la objetividad. Madeleine Leininger, enfermera antropóloga americana, fue la primera que realizó y dirigió un trabajo etnográfico de cuidados y salud, a partir del cual desarrollo su Teoría de los Cuidados Transcultural. La observación participante es, según Taylor – Bogdan, la investigación que requiere la intervención social del investigador y los informantes en el entorno de éstos. DEFINICIÓN: CAPTAR LA REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL DE UNA SOCIEDAD O GRUPO MEDIANTE INCLUSIÓN DEL INVESTIGADOR EN EL COLECTIVO OBJETO DEL ESTUDIO. El autor va desglosando, en apartados, los distintos elementos que componen la observación participante, y que trataremos de resumir a continuación:
Resumiendo, la Observación Participante, es una investigación lenta para problemas no urgentes, pero que hay que resolver. El diseño de la investigación ha de ser emergente y en cascada, ya que se va elaborando a medida que avanza la investigación.
Entrar en el campo depende de la accesibilidad, nivel de conocimiento del campo y del grado de participación del observador. En
este sentido hay que distinguir dos situaciones: Sobre todo, y si existen problemas internos, conviene apartarse, una vez dentro del campo, de los porteros, para no crear suspicacias al resto de sujetos.
En caso de una
comunidad o grupo:
-
Sirven de introductores al investigador en la comunidad.
Antes de preguntar es necesario saber escuchar. “El mejor observador no es el que habla mucho, sino el que hace hablar a los demás”. Es tan importante saber lo que preguntar como saber lo que no se debe preguntar. Una buena estrategia es esperar a que suceda algo y luego preguntar sobre ello. -
Recomendaciones para ayudar a estimular la comunicación con los
informantes:
Es preciso conocer el significado del lenguaje habitual del grupo o sociedad ( argot, jerga) y utilizarlo sin entrar en imitaciones innecesarias.
Es el instrumento de registro de datos, donde se anotarán las observaciones - NOTAS DE CAMPO - de forma completa precisa y detallada. o
Cuando registrar: o
Cómo registrar:
o
Qué registrar: o
Comentarios del observador: o
Tratamiento de los datos:
El trabajo de campo suele durar de unos meses a unos años. No se tiene la sensación de haber terminado, siempre quedan cabos sueltos. Es preciso dejarlo cuando se ha alcanzado la saturación, es decir, cuando los datos empiezan a ser repetitivos y no generan conceptos ni teorías nuevas. Es un momento difícil para el observador por los lazos de afecto desarrollados en este tiempo de convivencia. Hay que expresar nuestro agradecimiento a las personas que han colaborado o que nos han prestado ayuda. Debemos dejar un buen recuerdo, por si posteriormente necesitamos volver para verificar datos o completar la investigación.
El problema de la validez o rigor de los datos en los estudios cualitativos es cuestión de polémica, conviene, por tanto, resaltar que los datos estén completos, que sean de calidad y estén en un formato que facilite su organización. La combinación en un mismo estudio de distintos métodos o fuentes de datos, controla las tendencias del observador y los relatos de los informantes. Se pueden consultar: o Documentos escritos - Historias clínicas, informes, cartas, etc. o Fuentes históricas - Archivos, hemerotecas, etc o Otra forma de control son las investigaciones en equipo.
Los estudios etnográficos no están exentos de dilemas éticos, estos dilemas sedan especialmente en: o Estudios encubiertos - el observado no sabe que lo es. o Relación con los informantes - complicidad en actividades ilegales, inmorales, agresiones, etc. Sobre esta cuestión, el autor hace referencia a la división existente entre los científicos que mantienen la intervención del observador en defensa de otras personas, en los casos de agresiones, abusos, opresión, etc, y los científicos que mantienen que tener una cierta ambigüedad moral es necesaria para realizar un trabajo de campo ya que el retirarse de situaciones moralmente problemáticas nos impediría comprender y cambiar muchas cosas del mundo en que vivimos. · CONCLUSIONES. En sus conclusiones finales, el autor destaca los principales ingredientes para realizar la Observación participante, que resumiremos a continuación: o SABER Vs ENSEÑAR: Para querer saber, conocer, hay que estar dispuesto a enseñar: INTERACCIÓN CULTURAL. o TAYLOR – BOGDAN: “Arremangarse los pantalones”, “ Meterse en faena”, introducirse en el problema, en la situación para poder comprenderla y estudiarla. o FLEXIBILIDAD DE DISEÑO: Como ya hemos recordado anteriormente, en la observación participante, el diseño ha de ir cambiando a medida que avanzamos la investigación y los fenómenos que aparecen, se muestran interesantes. |
Última modificación:
13 de enero de 2025
|
|
![]() |
Estamos en la red desde el 27 de julio del año 2.000