Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Hepatitis C

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

Ir a la página índice de los trabajos.

  

 

Trabajo realizado en la asignatura "Cuidados I. Crónicos".

Título: “Hepatitis C. Transmisión y contagio".
Autor: Del Campo Alepuz, G.; Pérez Moltó, C.; Fernández Villagrasa, M.; Guevara Vera, E.; Villalta Mompean, M.J. 
Resumen: En este trabajo se realiza un estudio sobre la "Hepatitis C". En el mismo se hace una descripción de la enfermedad, sus características, virología, mecanismos de contagio y pautas de prevención y control. Para finalizar se hace un análisis crítico de una noticia aparecida en prensa, relativa a una sentencia judicial que obliga al INSALUD a indemnizar a un paciente contagiado de hepatitis C por una transfusión sanguínea.
Palabras clave: hepatitis C, virología, vías de transmisión, prevención.

  


HEPATITIS C. TRANSMISIÓN Y CONTAGIO.

La hepatitis, se define como toda enfermedad inflamatoria del hígado, independientemente de su causa. Las causas son múltiples: virus, bacterias, alcohol, algunos medicamentos, parásitos, etc.

El virus de la hepatitis, nombre dado a dos virus de la hepatitis humana, una epidémica por contaminación oral (virus de la hepatitis A) y otra transmisible por transfusión sanguínea o por cualquier inyección con jeringa o aguja contaminada, o incluso por contagio sexual (virus de la hepatitis B). Algunas hepatitis virales, al parecer, se deben a partículas virales antigénicamente distintas de los virus A y B, llamadas virus de la hepatitis noA-no B.

La hepatitis C se debe a un virus llamado VHC, descubierta en 1989 y que se transmite por sangre. Actualmente no se dispone todavía de una vacuna contra este virus y se aconseja que se hagan la prueba para la detección de la hepatitis C, todas las personas que hayan podido estar expuestas al VHC ( especialmente aquellas personas que recibieron transfusiones de sangre antes de 1990). la prueba consiste en una extracción de sangre y una detección de anticuerpos.

Cuando alguien se inyecta con el virus de la hepatitis C, su cuerpo comienza a producir anticuerpos para destruirlo. Sin embargo, la mayoría de las veces, los anticuerpos no logran identificar adecuadamente al virus y la infección permanece a largo plazo. De hecho, gran parte de las personas infectadas con este virus no saben que lo están debido a que no experimentan síntomas o puede pasar cerca de 13 años de media hasta que los síntomas se manifiestan.

El periodo de incubación es de 5 a 12 semanas. En un gran porcentaje de casos no se nota nada o simplemente se tiene la impresión de tener una gripe con mucha fatiga, nauseas y dolor abdominal. Cuando los síntomas son más importantes, generalmente se trata de una ictericia hepática, es decir, coloración amarilla de la piel o en mucosas, que desaparece en algunas semanas.

No obstante, en más del 75% de los casos, el VHC se queda en el organismo y la hepatitis aguda se transforma en crónica, incluso cuando no hay ningún síntoma aparente. Sin embargo este riesgo es más elevado cuando estos riesgos son más importantes. 

Una hepatitis C se vuelve crónica cuando el virus se queda en el organismo durante más de seis meses.

Se habla de hepatitis crónica activa cuando el virus sigue destruyendo el hígado por su actividad. El riesgo es entonces la evolución hacia la cirrosis del hígado al cabo de 20 ó 30 años.

Cuantas más causas originarias de hepatitis crónica se acumulen, más rápida será la evolución hacia la cirrosis: VHC más virus de la hepatitis B, alcohol, medicamento tóxico para el hígado, etc.

VIROLOGÍA DE LA HEPATITIS C.

Existen seis tipos genéticos de virus ( 1, 2, 3,....) y subtipos ( a,b,c,....), llamados así según el orden de su descubrimiento. Los genotipos( el material genético del virus ) 1ª, 1b,2ª, 2b son los que se encuentran de manera más frecuente en los pacientes donantes de sangre y los afectados por hepatitis crónica en Europa Occidental y Estados Unidos. Sin embargo, en Europa el tipo 3ª es más frecuente en los jóvenes que han tomado drogas por vía parenteral. Por otra parte, el tipo 1b es responsable de la mayoría de las infecciones en las personas de más de 50 años. 

Conocer el tipo de virus es importante ya que condiciona, en parte, el éxito de un tratamiento.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.

Vía sexual:
El riesgo de transmisión del VHC por vía sexual es muy débil. Por eso en una pareja donde una de las personas está infectada por hepatitis C y ninguna de las dos por VIH, los médicos no recomiendan sistemáticamente la utilización del preservativo. Sin embargo, este último es necesario cuando existe un riesgo de contacto con la sangre: relaciones durante la regla, presencia de lesiones genitales, relaciones anales, etc.

Vía sanguínea:
No compartir material cortante e inyectable, el virus de la hepatitis C se trasmite fácilmente por la sangre. Por lo tanto, no hay que compartir cuchillas de afeitar, material para tatuajes o piercing, cepillos de dientes o cortaúñas ya que estos instrumentos pueden entrar en contacto con la sangre.

UDVP :
Actualmente el hábito de compartir material inyectable es la vía más común de transmitir la infección. Se estima que entre el 65 y 90% de los usuarios de drogas por vía parenteral están infectados por el virus de la hepatitis C.
- Metadona: los efectos de la metadona pueden aliviar posibles síntomas dolorosos de la hepatitis C. A pesar de que pueden beneficiarse, también puede ayudar a camuflar las primeras señales de un deterioro del hígado y dificultar una precoz intervención médica.
- Transfusión sanguínea: los bancos de sangre controlan desde 1900 la posible presencia del VHC. Sin embargo, se calcula que un 20% de las personas que con anterioridad a esta fecha recibieron una transfusión adquirieron el VHC. El riesgo actual es prácticamente nulo.

Transmisión Vertical:
La mayoría de los niños nacidos de madres con hepatitis C reciben los anticuerpos generados por el organismo de su madre, pero menos de un 10% de estos niños se infecta con el virus de la hepatitis C. Se cree que el mayor riesgo de trasmitir el VHC al feto se da cuando las mujeres pasan por una fase de infección aguda o de gran deterioro del hígado durante el embarazo.

Otras vías:
- No hay transmisión por saliva: se puede besar sin restricción.
- Leche materna: no hay ningún caso documentado de transmisión del virus de la hepatitis C por la leche materna. Por tanto, la decisión sobre alimentación del bebe corresponde a los padres.
Si el VHC persiste en la sangre durante más de seis meses, se considera que la persona tiene hepatitis crónica y, entonces, será necesario hacer una biopsia hepática.

La biopsia consiste en la extracción de una pequeña muestra de hígado a través de las costillas. Este examen se efectúa bajo anestesia local: No es doloroso, pero puede sentirse una molestia o una opresión durante algunas horas en el lugar donde se hizo la biopsia.

Una segunda biopsia se efectúa, por norma general, de tres a cinco años después para ver la evolución.

En los países en vías de desarrollo, la hepatitis C representa entre el 50 y el 90% de las hepatitis agudas virales esporádicas. Está relacionada con un virus de A.R.N: compuesto por 7600 nucleótidos, sin envoltura, que forma parte de la familia de los calcivirus. Se transmite básicamente por la alimentación y el agua (transmisión oral-fecal); la transmisión interpersonal directa aparece en muy raras ocasiones. Le hepatitis C se manifiesta sobre todo en sujetos jóvenes (de 15 a 40 años), tanto hombres como mujeres, a menudo esporádicamente y, en ocasiones, en forma de epidemia. Tras una incubación de 6 semanas puede sobrevivir una ictericia comparable a la de la hepatitis A. La frecuencia de las formas sin sintomatología es poco conocida. Pueden sobrevivir formas fulminantes en la mujer embarazada, con una letalidad del 10 al 20%; estas manifestaciones graves son raras fuera del embarazo. No se ha descrito ningún caso de evolución a la cronicidad. En la actualidad no existe ningún tratamiento especifico. 

PREVENCIÓN Y CONTROL.

Hoy día, al disponer de reactivos para detectar los anticuerpos anti-VHC, y aunque aún no esté evaluada la eficacia final del test anti-VHC, se cree que la eliminación de los sueros reactivos a este marcador disminuirá la incidencia de hepatitis postransfusional en un 60-80% de los casos.

Si tenemos en cuenta que, en nuestro medio, la prevalencia anti-VHC es del 1,2% en la población general, no cabe la menor duda que debe ser un nuevo test de screening que hay que incorporar en los donantes de sangre.

Uno de los aspectos principales de la prevención de las hepatitis es la vigilancia epidemiológica.

En España, la Declaración Obligatoria Nacional no exige precisar el tipo epidemiológico de hepatitis, lo cual hace que nuestra información sea muy sesgada. Por ello, el facilitar la disponibilidad de marcadores de la hepatitis A, B, y C, dentro del sistema sanitario, para que puedan ser accesibles tanto a la atención primaria como a la especializada, permitirá llegar a diagnosticar la mayor parte de las hepatitis, lo que, unido también a una correcta declaración, hará más eficaces las medidas de prevención y control.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA NOTICIA.

"EL INSALUD DEBERÁ PAGAR 12 MILLONES A UN PACIENTE QUE SE CONTAGIÓ DE HEPATITIS EN UNA TRANSFUSIÓN".
La razón, Salud. Martes (7-XI-2000), Madrid

La noticia trata de una sentencia impuesta al Insalud, por el Tribunal Supremo que anteriormente fue rechazada por la Audiencia Nacional al considerar que había quedado prescrita la reclamación de responsabilidad patrimonial.

El Insalud ha sido condenado a pagar 12 millones de pesetas por el contagio de hepatitis C tras realizarle una transfusión de sangre, en Marzo de 1990, y que no había sido sometida a la prueba de detección de este virus. 

Para el Supremo, el plazo de prescripción está abierta hasta que se concreta el alcance de las secuelas. Establece que la hepatitis C es una enfermedad crónica cuyas consecuencias no pueden ser anticipadas en el momento del diagnóstico de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA:

- Medicina Preventiva y Salud Pública, Ed. Salvat
- Gran Enciclopedia de Larousse
- Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la salud.
- Remaides 23. / AIDES. Francia.

Ir a la página índice de los trabajos.


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 13 de enero de 2025
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
 
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del año 2.000