Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Enfermería ante el envejecimiento

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

  

 

Trabajo realizado en la asignatura “Gerontología”.

Título: “Las necesidades sociales y humanas en el envejecimiento. Papel de la Enfermería”.
Autor: Aniorte Hernández, N.
Resumen:        En este trabajo se abordan las distintas necesidades sociales y humanas que se presentan en el envejecimiento. El trabajo se estructura de la siguiente forma: se indican las necesidades básicas durante el declinar de la vida, indicando en cada una de las necesidades las manifestaciones de independencia (aspectos que nos llevan a sospechar que puede presentarse un problema de salud) y de los factores que influyen en el mantenimiento de la independencia, a continuación se describen los principios de actuación de la enfermera indicando los objetivos y las acciones a llevar a cabo y las manifestaciones de dependencia (signos y síntomas que nos alertan y nos indican que existe un problema de salud). Continua el trabajo haciendo una descripción de los cambios psíquicos (intelectuales y de carácter y personalidad) sociales y de rol (laboral y en la comunidad) que se produce en el envejecimiento y como ayudar para afrontarlos satisfactoriamente.
Palabras clave: envejecimiento, necesidades, cuidados, enfermería.

 LAS NECESIDADES SOCIALES Y HUMANAS EN EL ENVEJECIMIENTO. PAPEL DE LA ENFERMERÍA.

            SUMARIO:

1.      Necesidad de comunicarse.

2.      Necesidad de expresar la sexualidad.

3.      Necesidad de elegir según los valores y creencias.

4.      Necesidad de autorrealización.

5.      Necesidad de aprender.

6.      Cambios psíquicos.

7.      Cambios sociales.

8.      Cambio de rol en la comunidad.

9.      Cambio de rol laboral.

 

NECESIDAD DE COMUNICARSE.

1. - Manifestaciones de independencia: 

- Comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal.

- Expresar deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo.

- Mantener una movilidad suficiente que permita las relaciones sociales.

- Tener una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad.

- Expresar sin temores su sexualidad.

 2. - Factores que influyen en la independencia:

1. Estado físico:

 - Mantenimiento de  las capacidades sensoriales y del sistema nervioso (ver, oler, tocar y sentir)

- Integridad de las cuerdas vocales para la emisión de la voz.

- Funcionamiento orgánico que le permita su sexualidad.

2. Estado psíquico:

- Nivel de inteligencia que le permite la comunicación.

- El equilibrio emocional influye en la calidad de la comunicación.

- La experiencia de comunicaciones inefectivas condiciona nuevas relaciones.

- El conocimiento de las relaciones sexuales.

3. Situación social:

- Las características del entorno influyen en una buena comunicación.

- El medio social  y cultural en el que se desenvuelve el anciano.

- La disponibilidad económica facilita la comunicación.

- Los medios de la comunidad que favorezcan o entorpezcan la relación.

- Los cambios rápidos de la comunicación de masas son a veces causa de problemas en la comunicación del anciano.

3. - Principios de la actuación de enfermería en el mantenimiento de la independencia:

1. Objetivos:

- Conocer los hábitos del anciano a la hora de comunicarse.

- Realizar educación sanitaria para fomentar el mantenimiento de los órganos de los sentidos.

- Diseñar programas que permitan expresar los sentimientos y las emociones del anciano.

2. Acciones:

- Recomendar lugar donde asistan a otras personas.

- Participar en actividades lúdicas como juegos excursiones, etc.

- Utilizar medios de comunicación a su alcance.

- Mantener una higiene y arreglo personal para que no sea una causa de aislamiento social.

- Practicar una religión o formar parte de asociaciones de ayuda social.

- Expresar su sexualidad.

4. - Manifestaciones de dependencia:

 1. Déficit: incomunicación por perdidas sensoriales, problemas del sistema nervioso, depresión y soledad.

2. Sobrecarga: accidentes cerebrovasculares, cataratas, inmovilización, traumatismos, tumores, uso de fármacos hipnóticos y antidepresivos, ansiedad, estrés y sentimiento de culpa.

NECESIDAD DE EXPRESAR LA SEXUALIDAD.

1. - Manifestaciones de independencia:

- Será capaz de exteriorizar y satisfacer libremente sus deseos sexuales y siente necesidad de ello.

- Responde a los estímulos y es capaz de mantener el impulso sexual dentro de los hábitos que ha desarrollado durante toda la vida.

- Capaz de expresarla a través de caricias, gestos, abrazos u otras demostraciones.

2.- Factores que intervienen en el mantenimiento de la independencia:

1. - Estado físico:

- Mantenimiento de la movilidad para desplazarse, moverse y relacionarse.

- Mantenimiento de capacidades sensoriales.

- Mantenimiento de la capacidad de estimulación.

- Capacidad de responder a los estímulos.

2. - Estado psíquico:

- Auto aceptación de cambios del  envejecimiento (arrugas, canas, etc...)

- La situación afectiva que disfrute el anciano, según mantenga una pareja estable o este soltero o viudo.

- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones afectivas, cambios de domicilio, etc.

- Consideración de necesitar la expresión de la sexualidad (heterosexualidad u homosexualidad)

- La influencia de relaciones o experiencias anteriores.

- El estímulo por mantener la creatividad en la relación sexual.

3. - Situación social:

- La educación recibida y el nivel cultural desarrollado por el anciano a lo largo de su vida.

- Las diferencias según el sexo.

- Lugar de residencia: domicilio propio, domicilio de los hijos, institución, etc... 

3. - Principios de actuación de enfermería:

1. - Objetivos:

- Conocer los hábitos del anciano de su situación de sexualidad: Pareja, capacidad de relación, creencias, inhibiciones, etc.

- Ofrecer educación sanitaria sobre el alcance de la sexualidad en el anciano.

- Programas conjuntos facilitadores de independencia sexual.

2. - Acciones:

- Facilitar comunicación entre enfermera y anciano y viceversa.

- Medios no verbales para comunicarse (Caricias, tomar la mano)

- Facilitar la intimidad.

- Iniciar o estimular al anciano en técnicas de expresión corporal.

- Colaborar en la aceptación de la s limitaciones.

- Orientar al anciano en caso de dificultades sexuales.

- Información a la preparación, creencias y valores del anciano.

- Controles periódicos para las mujeres.

4. - Manifestaciones de dependencia:

1. - Déficits:

- En el hombre: Impotencia, falta de erección y fallos en la eyaculación.

- En la Mujer: Falta de lubricación y falta de apetito sexual.

- En ambos: Cambios de auto imagen.

2. - Sobrecarga:

- Problemas ginecológicos en la mujer: prolapsos, carcinomas, etc. 

- En el hombre: carcinomas y tumoraciones. 

- En ambos: problemas articulares, diabetes, cardiopatías, bronquitis, espasmos, dolor, etc... 

NECESIDAD DE ELEGIR SEGÚN LOS VALORES Y LAS CREENCIAS.

1. - Manifestaciones de independencia: 

- Mantener sus convicciones personales frente lo bueno y a lo malo, por la cultura, ideología o religión, frente a la propia vida o muerte. 

-  Capaz de opinar y de mantener actitudes que evidencien su forma de pensar. 

- Necesita vivenciar y exteriorizar su concepto de trascendencia. 

- Asistencia a actos representativos de sus creencias. 

- Capaz de encontrar un significado su asistencia. 

2. - Factores que influyen en la  independencia: 

1. - Estado físico: 

- Será un factor determinante a la hora de satisfacer autónomamente la necesidad de energía, ya que podrá exteriorizar su forma de pensar a través de gestos y expresiones. 

2. - Estado psíquico: 

- El estado mental y el mantenimiento de las capacidades intelectuales permitirán al anciano a actuar y vivir según sus creencias. 

- La exteriorización de sus emociones expresará la forma del anciano de vivir sus experiencias y determinará sus intereses. 

- Expresión del deseo de búsqueda o de la esencia de la propia vida, de la naturaleza y de la energía. 

3. - Situación social: 

- Factores culturales, educacionales, y grupal será la base de sus creencias y de sus valores sobre la vida. 

- La religión podrá influir en la forma de actuar ante diferentes situaciones. 

3. - Principios de la actuación de enfermería para el mantenimiento de la independencia: 

1. - Objetivos: 

– Conocer hábitos en cuanto a la expresión de sus creencias y determinar sus acciones según sus valores. 

- Instruir al anciano para que sea capaz de expresar sus creencias y valores. 

- Planificar conjuntamente programas que nos den la posibilidad  de expresión de sus creencias religiosas o ideológicas. 

2 . - Acciones: 

- Informar de la importancia de conseguir un equilibrio espiritual mediante la expresión de sus creencias:

Asistencia religiosa, lecturas y tranquilidad emocional. 

- Ejecución de actividades recreativas relacionadas con la forma de percibir su espiritualidad. 

- Exteriorización de sus emociones, sentimientos y opiniones en un medio receptivo. 

4. - Manifestaciones de dependencia: 

1. - Déficit por: Incapacidad asociada al desequilibrio psíquico, crisis, falta de afirmación, situaciones de pérdida, conflictos de autoestima, sentimientos de culpabilidad, faltan de motivación. 

2. - Sobrecarga por: Desvalorización asociada a enfermedades invalidantes, demencias, frustraciones, ansiedad. Vulnerabilidad a enfermedades, problemas de incapacidad sensorial. 

 

NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN.

1. - Manifestaciones de independencia: 

- Será capaz de llevar a cabo actividades recreativas, lúdicas que permitan mantener sus autoestima. 

- Se sentirá satisfecho consigo mismo por su contribución a la sociedad. 

2. - Factores que influyen en la independencia: 

1.Estado físico: 

Un buen funcionamiento orgánico permite al anciano ser autónomo y realizar actividades de su agrado. 

2.Estado psíquico: 

La capacidad psíquica mantenida, la motivación y el dar un sentido a la vida serán los factores que mantienen una actividad para que se sienta realizado. 

3.Situación social: 

- La situación económica permitirá al anciano el disfrute de ciertas actividades. 

- La comunidad en que se mueva o grupo de pertenencia, le incluirán o excluirán de las actividades.

3. - Principios de la actuación de enfermería en el mantenimiento de la independencia: 

1. Objetivos: 

- Conocer gustos y aficiones del anciano. 

- Realizar educación sanitaria referente a las diferentes formas de participación social. 

- Elaborar un programa de actividades que ocupe el tiempo libre del anciano. 

2. Acciones: 

- Su pertenencia a un grupo o asociación, según sus preferencias o aficiones. 

- Se animará a realizar actividades útiles que le reporten satisfacción personal como jardinería, manualidades, etc. 

- Mantener sus aficiones y ayudar a fomentar sus hobbies. 

4. - Manifestaciones de dependencia: 

1. Déficit: desinterés asociado a falta de motivación, depresión, baja autoestima, soledad, aislamiento y situaciones de perdida. 

2. Sobrecarga: inadaptación asociada a problemas de desorientación, demencias, tumores, problemas sensoriales, traumatismos y estrés. 

NECESIDAD DE APRENDER.

1. - Manifestaciones de independencia: 

- El anciano vivirá una existencia plena y productiva, se conoce a sí mismo y tiene interés. 

- Se siente motivado y es capaz de razonar. 

- Demuestra habilidad para solucionar situaciones referidas al aprendizaje. 

- Se plantea cuestiones, dudas y preguntas a cerca de sus emociones, sentimientos y existencias. 

2. - Factores que influyen en la independencia. 

 1. Estado físico: 

- La capacidad sensorial que mantiene es un factor preciso para favorecer el aprendizaje. 

2. Estado psíquico: 

- Parece que el mantenimiento de las capacidades psíquicas es un factor fundamental que interviene en el aprendizaje. 

- El estado anímico puede favorecer la satisfacción de esta necesidad. 

- La motivación generará en el anciano el interés necesario para aprender. 

3. Situación social: 

- El medio cultural, el estilo de vida, los problemas estructurales, la vivienda, los medios económicos condicionan el aprendizaje. 

- Los recursos que cuenta la sociedad que fomenten el interés por aprender.

3. - Principios de la actuación de enfermería en el mantenimiento de la independencia: 

1. Objetivos: 

- Conocer las inquietudes del anciano frente a su necesidad de aprender, teniendo en cuenta sus limitaciones. 

- Enseñar al anciano en el conocimiento de los recursos a su alcance. 

- Realizar un programa  para desarrollar los hábitos de aprendizaje. 

2. Acciones: 

- Facilitar la información precisa de los recursos y medios que cuenta para aprender. 

- Reforzar el aprendizaje del anciano. 

- Aconsejar al anciano la asistencia a actos de culturales de interés que se realicen en el entorno. 

- Apoyar todas las iniciativas del anciano para aprender. 

4. - Manifestaciones de dependencia: 

1.Problemas originados por déficit: falta de motivación, disminución sensorial, depresión, falta  de interés debilidad psicomotriz y disminución de la capacidad de aprendizaje.

2.Problemas originados por sobrecarga: resistencia asociada a problemas psíquicos, demencia, estrés y dolor.

 

CAMBIOS PSÍQUICOS.

Envejecimiento de las Capacidades Intelectuales: 

A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales y se acelera con la vejez. Existe pérdida de la capacidad para resolver problemas. Falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoria, suele padecer de amnesia focalizada en el tiempo. 

Carácter y Personalidad: 

La personalidad no suele alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas. 

CAMBIOS SOCIALES.

Cambio de Rol individual: 

Los cambios de rol individual se plantean desde tres dimensiones:

1.     El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.

2.     El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero. La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.

3.     El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol , afectivas. Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de superar.

 

CAMBIO DE ROL EN LA COMUNIDAD.

La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos , grupos políticos. El hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual. 

CAMBIO DE ROL LABORAL.

El gran cambio es la jubilación del individuo, pero el anciano debe de tomar alternativas para evitar al máximo sus consecuencias negativas. La jubilación es una situación de una persona que tiene derecho a una pensión, después de haber cesado en su oficio. las consecuencias de la jubilación: La adaptación es difícil porque la vida y sus valores están orientados entrono al trabajo y  la actividad. Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral, los recursos económicos disminuyen. El anciano debe de conocer las consecuencias de la jubilación, para prevenir sus efectos negativos, y para mantener la calidad de vida digna para las personas jubiladas. El anciano deberá de prepararse antes de la jubilación.

 

 

 


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 15 de enero de 2023
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
Compruébalo aquí
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000