|
|
Trabajo realizado en la asignatura “Cuidados I. Crónicos”. Título: “Cuidados de
Enfermería en Pacientes Ostomizados".
1.
- Justificación en dar recomendaciones.
1. - JUSTIFICACIÓN EN DAR RECOMENDACIONES.- Es un proceso que de forma habitual se lleva a cabo en las unidades de hospitalización. Tanto el enfermo, la familia y/o el cuidador presentan un nivel perceptible de ansiedad, debido a la falta de conocimiento en los cuidados que deben prestarle o tener en sí el propio paciente ya en su domicilio. Esta situación se presenta a diario en una planta / unidad quirúrgica, como es el caso de cirugía general y de urología. Es en el momento del alta, cuando de forma rápida, casi excesiva, se plantean muchas dudas que no siempre quedan aclaradas a la hora de marchar. La enfermera, en este aspecto, tiene una importante función educativa, tanto al paciente como al familiar y/o cuidador; colaborar en que la rehabilitación del enfermo sea lo más favorable en sí, ayudarle a que conozca mejor su proceso de evolución a la mejoría o detección de problemas en el caso de la no mejoría o complicaciones. Para poder dar esa información, la enfermera debe valorar el conocimiento del sujeto y/o familiar, así como su nivel cultural, de aprendizaje, etc. Hay que abordar cuestiones básicas con las que se va a encontrar: 1. - Identificar, con el enfermo y familiar, sus dudas u objetivos de enseñanza.- una vez sabido o detectado estas deficiencias, indicar lo que debe saber o necesita aprender, será mucho más fácil y práctico. Hay que poner en práctica el mecanismo de Feed-Back; esto es motivarle, promover su participación a que pregunte antes de marchar a su casa. 2. - Involucrando activamente al paciente y/o familiar.- comprometiéndole con el proceso de aprendizaje, contribuyendo así, a la autoresponsabilidad y al AUTOCUIDADO por parte del paciente. Con respecto a las RECOMENDACIONES, cada patología lleva consigo las propias y la mayoría de ellas son comunes a cualquier cirugía general: digestiva o urológica, tanto sea su estancia corta o larga, por lo que vamos a abordar las recomendaciones comunes a todas ellas y se matizará o incidirá en ciertos puntos, según las diferentes patologías. Las normas de enseñanza o pautas a seguir, solemos darlas al enfermo y/o familiar, de forma rutinaria, casi sin darnos cuenta, sin programarlo; por lo que el concepto de cuidar quedaría aquí también definido, ya que es algo inherente al trabajo en sí. Estas normas pueden indicarse de forma verbal, asegurándonos que se han entendido, y no siempre es así, o la duda es el mal más habitual ante las prisas y el desconocimiento. Confeccionar por escrito estas normas o consejos básicos, y entregárselo al alta al sujeto, no sólo da una garantía a nuestros cuidados, sino una tranquilidad para ellos, ya que pueden consultarlo cuando precisen. Estamos pues, tratando de transmitir una mayor información práctica y una mayor seguridad en el domicilio. 2. - CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA AL ALTA.- 2.1.
- Antes de retirar la sutura.- 2.2.
- Después de retirar la sutura.- 2.3.
- Cirugía proctológica.- Le rogamos que una vez en su domicilio siga las siguientes instrucciones: ð Sin salir de casa durante las primeras 48 horas, mantenga la actividad que le apetezca. Puede andar libremente por toda la casa y subir o bajar escaleras. Sin embargo, si prefiere mantenerse en reposo relativo (no encamado permanentemente), también puede hacerlo. ð Durante los primeros dos días tome la pauta de analgesia que se le prescribe en el informe de alta. ð A partir de las 48 horas después de la operación, puede dejar de tomar la medicación para el dolor cuando desee. ð Desde el momento del alta hospitalaria puede beber agua libremente (siempre que no le produzca náuseas o vómitos) y por la noche puede tomar una cena ligera. Al día siguiente puede ampliar la dieta según le apetezca (sea prudente, sobre todo el día de la intervención y evite comer en exceso) Es mejor que se quede con algo de hambre. Ha de procurar que las deposiciones sean blandas para
que la defecación no sea dolorosa. Para ello le recomendamos: ð Al día siguiente de la operación puede retirarse el vendaje y tomar una ducha o baño completo. Para una buena higiene de la zona anal, le recomendamos baños de asiento con agua y jabón, a continuación después de secar bien la zona puede colocar una gasa limpia. ð Evite conducir durante la semana siguiente a la operación. 2.4.
- Portador de catéter o sonda.- 3.
- CUIDADOS RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD.- -
Alternancias del reposo a la actividad. ð En safenectomia.- importante tener los
MMII elevados los primeros días, cuando se esté acostado. ð En mastectomías, Linfadenectomias.- la importancia de realizar ejercicios según tolerancia, para evitar atrofias musculares y rehabilitar cuanto antes la zona intervenida. 4.
- RECOMENDACIONES DE LA DIETA.- 4.1.
- Intervención de esófago.- 4.2.
- Intervención de estómago.- 4.3.
- Intervención de intestino.- 4.4.
- Hernia.- 4.5.-
Cirugía Biliar.- 4.6.-
Cirugía Hepática.- 4.7.
- Cirugía de Páncreas.- 4.8.
- Cirugía Proctológica.- 4.9.
- Cirugía Urológica: próstata-vejiga-riñón.- 5.
- SEGUIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES MÉDICAS.- Indicaciones respecto al tratamiento médico, por ejemplo antibioterapia, antiinflamatorios o analgésicos, pueden verse turbados si no son entendidos correctamente por el enfermo, familiar y/o cuidador. Aclararle la dosis, las tomas y el seguimiento en los días marcados supone asegurarnos un buen seguimiento farmacológico. Explicarle que la continuidad del tratamiento es ya desde su centro de salud, su médico, enfermera y hasta el farmacéutico, si le surge duda sobre su medicación, efectos secundarios, etc..., la toma de analgesia dependerá del dolor de cada paciente, su tolerancia y es aconsejable su ingesta por la noche, para facilitar el descanso tras la movilización diurna, las molestias de la herida, etc. Indicaciones de como evitar el estreñimiento, van implícitas cuando se le explica la dieta, según la intervención realizada. El estreñimiento es recomendable evitarlo en toda la cirugía abdominal, tanto la digestiva como urológica, y evitarlo conlleva la toma de algún laxante, o uso de enema, cánula o Cassen si procede, ya que evitando esfuerzos desagradables, se evitan complicaciones como el dolor. Reforzar la información sobre evitar ejercicios excesivos, violentos, levantar peso hasta su recuperación total, un mínimo de un mes. Insistir en la importancia de la asistencia a los controles periódicos, seguimiento de análisis, exploraciones, para un mayor estudio de su proceso o enfermedad, lo cual repercute en beneficio del paciente, aunque lleve implícito situaciones desagradables. Siguiendo con el desarrollo del tema sobre recomendaciones en pacientes quirúrgicos, y en concreto de los que hablaremos a continuación (cirugía urológica), cabe insistir que son prácticamente las mismas indicaciones, puesto que no dejan de ser quirúrgicas; por ejemplo: en el aspecto de cuidados de la sutura, si es que la hay, cuidados con la movilidad, la dieta o prescripciones médicas. Sería
conveniente enfatizar en los cuidados más específicos que conlleva la
especialidad urológica. Dentro de estos están: 6. - CUIDADOS ESPECÍFICOS AL ALTA EN CIRUGÍA UROLÓGICA. 6.1.
-En portadores de sonda vesical. 6.2.
- Autosondaje.- 6.3.
- Irrigaciones de vejiga.- 7. - ACTUACIÓN AL ALTA DE ENFERMERÍA: GENERALIDADES.- 7.1.
- Objetivos.- 7.2.
- Actuación (actividades.- 8. - ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA AL ALTA EN PACIENTES OSTOMIZADOS.- 8.1.
- Generalidades.- 1.
- Le daremos toda la información por escrito. 8.2.
- Cuidados del estoma.- Normas
básicas: Si la vellosidad alrededor es abundante, no afeitarlo, no utilizar depilatorios, únicamente cortarla con tijeras. Es preferible usar la ducha o baño con bolsa en ileostomía, o sin bolsa en colostomía. Respecto al estoma, al principio estará un poco inflamado, por lo que se usará un diámetro un poco mayor al que tenga. Progresivamente reducirá de tamaño, por lo que se utilizará el medidor para ajustar mejor el orificio de la bolsa al estoma. Al principio es normal que sangre un poco el estoma. Recomendarle no levantar peso mayor a 10-15 Kg., con el fin de evitar posibles hernias. 8.3.
- Ostomías de eliminación: Colostomizados y urostomizados. La ventaja de utilizar un dispositivo continente, consiste en asegurar la continencia durante un número determinado de horas, logrando por lo tanto, una mejora significativa en la calidad de vida del paciente, mejorando su aspecto físico, autoestima, vida social y laboral. En la actualidad se dispone
de los siguientes métodos: No
obstante, no todos los pacientes pueden beneficiarse de utilizar estos
dispositivos por lo que es necesario tener en cuenta, las siguientes
indicaciones y contraindicaciones: Estas indicaciones o contraindicaciones, son criterios de inclusión o exclusión para los pacientes cuando acuden a su revisión a la consulta de cirugía. Tanto en el ámbito médico como de enfermera se le debe informar y explicar si procede la existencia de estos dispositivos para que el paciente pueda mejorar su calidad de vida. En las unidades de hospitalización, no se lleva a cabo, pero si se les puede informar para cuando marchen a casa. De alguna forma se les da una esperanza de que en un futuro próximo su imagen física pueda mejorar. - Colostomizados.- Proporcionar maletín de curas o set de dispositivos que tengamos en la unidad y que coincida con el que se va a mandar para que se habitúe a él y lo pueda encontrar a su vez en la farmacia. Dicho maletín se compone de bolsas de una pieza, placa y bolsa de dos piezas, medidor, folleto informativo sobre el cuidado del estoma y consejos dietéticos, materiales y teléfono de contacto. Antes de marchar del hospital se les debe recordar, tanto al paciente como al familiar, que hay sistemas de una sola pieza caracterizados porque la bolsa colectora y adhesivo son una unidad, y pueden ser: Transparentes, opacas, con filtro, abiertas, cerradas, ... etc. Estas bolsas pueden venir ya recortadas, según la referencia, o en distintas medidas para recortarlas según proceda. Asimismo, puede optar también por el set con sistema de dos piezas, a diferencia de las anteriores el dispositivo consta de dos elementos: en primer lugar, un sistema de adhesivo protector mas aro de enganche, que se fija a la piel y que puede permanecer hasta una semana dependiendo del estado de la piel, y en segundo lugar, una bolsa colectora con otro aro de enganche que será la que el paciente cambie con frecuencia. El set de dos piezas suele estar indicado en casos en los que el número de evacuaciones es elevado o bien en los que se manifieste una excesiva fragilidad en la piel del paciente, hacia posibles lesiones por la alta frecuencia de pegado y despegado. Es importante que el paciente ostomizado antes del alta, conozca todos los elementos y dispositivos de los que puede disponer, algunos imprescindibles y otros opcionales. Debe conocer lo que es necesario para realizar una buena higiene, además de toda la información sobre los dispositivos actuales, que probablemente en el centro hospitalario no se utilizan, pero que cuando vaya a casa los pueda solicitar, por ejemplo: las bolsas opacas (no utilizadas en hospitales), etc, también los accesorios o productos para el cuidado clínico de la piel, por ejemplo en caso de irritaciones: pomadas, geles, etc. Cuando el paciente lleva bastante tiempo operado suele ocurrir que utiliza el mismo material con el que se marchó del hospital tras su intervención; si no ha sido seguido por una consulta de ostomías o supervisado por una enfermera, puede quedar desfasado en este aspecto. Por lo que estar en contacto con la consulta de estomas, o de cirugía llevando una continuidad; así como una comunicación con la casa comercial ayuda y facilita que el paciente ostomizado se sienta al día en este aspecto. Se le debe de informar de que en un intervalo de cuatro semanas se debe controlar el estoma, midiendo el diámetro con un medidor de estomas ya que los primeros tres meses puede reducir su tamaño. El paciente que es dado de alta sin esta información seguirá utilizando las primeras bolsas y continuará con el mismo diámetro que con el que se marchó. Cuando se reduce el edema y comienza la cicatrización se reducirá el diámetro del mismo, por lo que paralelamente se deberá reducir el diámetro de la bolsa y evitar las dermatitis de contacto irritativas. Comentar al paciente que cuando acuda a otro centro hospitalario, informe al personal de que es portador de colostomía, para evitar errores como el forzar para poner un enema o supositorio a través del ano, cuando no procede en dicho caso. O en caso de preparación intestinal prequirúrgica o diagnóstica, facilitarle material para que pueda sentirse cómodo. Informarle que los suplementos de hierro, analgésicos narcóticos, anti-psicóticos, antidepresivos, sedantes y anti-parkinsonianos producen estreñimiento. Recordarle que revise la bolsa de colostomía en busca de fármacos mal absorbidos y después de iniciar un nuevo tratamiento.
ð
Recomendaciones dietéticas.- Consejos generales: En las colostomías sigmoideas, o transversa cercana al sigma, se requiere una alimentación lo más próxima a la normalidad; evitando legumbres secas, col, cebolla, ajo, especias, cerveza, sidra, bebidas heladas, etc. En colostomía derecha, o transversa próxima a duodeno, evitar los embutidos, grasa cruda o cocida, verdura cruda o pastosa, pan integral, bebidas excitantes, café, té, alcohol. Algunas personas toleran mal la leche, otras toleran mal el zumo de fruta; con el tiempo, el conocimiento e introducción de alimentos variados para saber su tolerancia es un ejercicio para cada enfermo. PREFERIBLE
A TOMAR: EVITAR: - Ileostomizados.- Se trata de pacientes cuya ostomía procede de la parte terminal del íleon. Es pues, una variedad de ostomía, y por ello incluye los mismos cuidados que cualquier ostomizado. Durante su hospitalización se procederá cuanto antes, a facilitarle el material que debe usar, e iremos educándole hasta lograr un completo autocuidado. Este tipo de resección intestinal suele ser frecuente en individuos jóvenes por colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, por lo que su motivación es mayor para ser independiente, aunque no cabe duda que este tipo de ostomía presenta con diferencia mayores complicaciones a nivel dérmico y psicológico, ya que las heces son más líquidas. El maletín o set de dispositivos del que va a disponer se centrará sobre todo en el uso de dos piezas, ya que la evacuación es mayor que en la colostomía. Pueden disponer de bolsas abiertas en su extremo inferior, pero por lo general la gran mayoría prefiere no abrir la bolsa por lo desagradable que resulta, por lo que acaban usando la mayor parte dos piezas y sistema cerrado. Así pues, son los mismos cuidados dirigidos al paciente y a su estoma, sabiendo que va a utilizar diferente sistema colector, con mayor posibilidad de complicaciones a nivel nutricional (por aumentar el volumen evacuado.) Presenta pues, una diarrea en forma de heces fluidas y gases, lo que conlleva a una absorción de nutrientes alterada. Aumentando la ingesta líquida, yogures y mantequilla se ayuda a eliminar el mal olor. A nivel de hábito higiénico, hay que decirle que se puede bañar sin bolsa, aunque es preferible que lo haga con ella puesta, ya que las heces al tener consistencia semilíquidas, evacuaran continuamente, lo que a nivel higiénico resulta más desagradable. Hay que indicarle que cuando acudan a su medico le informen que llevan una ileostomía, pues estos pacientes presentan mayores dificultades en el tratamiento de fármacos, por alterarse su absorción (la mayoría de los fármacos orales se absorben en intestino delgado)En estos enfermos no es recomendable la toma de laxantes ni se debe administrar enemas, ya que se podría provocar un desequilibrio electrolítico. - Urostomizados.- La urostomía es una técnica quirúrgica que utiliza una parte de íleon (intestino delgado), para convertirlo en “vejiga” y abocarlo afuera a través de la piel; es pues, una ostomía de vaciamiento urinario. La calidad de una persona urostomizada, va a depender en parte esencial con la evolución del estoma. Nos
situamos en este momento en las recomendaciones básicas que hay que indicar al
alta a un paciente en estas condiciones. Por ello habremos pasado las fases del
preoperatorio, la del postquirúrgico inmediato y la del nivel avanzado previo
al alta. Al paciente se le instruirá de la misma forma que si se tratará de un
paciente colostomizado. Se le informará del material que dispone, variedad y
finalidad del mismo, dándole soporte educativo y psicológico, para que
colabore cuanto antes en su autocuidado. Las recomendaciones se centran en
recordar o reforzar el autocuidado del estoma: Es muy importante explicar bien el punto 3, ya que cuanto más se ajuste el diámetro de la bolsa al estoma, menor es la posibilidad de que existan irritaciones a nivel dérmico, por contacto de la orina (urea) con la piel; a diferencia de la colostomía, ya que las heces son mucho menos corrosivas que la orina por la ausencia en las mismas de urea. Hay que darle información por escrito, anotando las medidas del estoma, dispositivo que se va a llevar a casa, teléfono de referencia con la casa comercial. Informarles de como se compra a través de la seguridad social, repetirles que ante cualquier duda acudan a la consulta de urología, ya que ello les dará mayor confianza. El ritmo de vida diario, puede verse alterado por la existencia de una urostomía, pero nuestra información es fundamental para que el paciente restrinja lo menos posible sus actividades, por básicas que sean, por ejemplo: informarle que la ducha-baño, pueden practicarla aunque la emisión de orina es continua y puede resultarle desagradable a muchos. Por la noche, habrán de conectar su bolsa colectora a una bolsa de recogida de mayor volumen para permitir el descanso nocturno. Lo ideal sería que el paciente al alta, se cambiara su propio dispositivo y fuera conocedor de su manejo. No siempre ocurre así, y en cierto caso, nuestro papel es importante para que su familiar al menos si que lo haga. ð Recomendaciones dietéticas.- 8.4.
- Ostomías de alimentación: Gastrostomizados y yeyunostomizados. Las sondas de enterostomía se llevan a implantar cuando por sonda nasogástrica no es viable por razones patológicas o por prolongación excesiva a su inserción. Bien por problemas de terminaciones esofágicas, disfunciones en el tracto digestivo, enfermos neurológicos degenerativos (parkinson, ACVA, etc. Entre
los cuidados están: En la unidad, la tolerancia a la alimentación es diferente dependiendo de si se trata de gastrostomías o yeyunostomías. - Gastrostomías.- Se pueden hacer a nivel endoscópico a través de la piel (percutanea. Esta indicada en pacientes neurológicos, o prolongación de la alimentación por SNG y contraindicada en patologías digestivas. Existen complicaciones como: desprendimiento del estomago del peritoneo, evisceración, infección de la herida, hemorragia, fístula, con el cuidado del estoma puede haber una obstrucción del tubo e irritación de la piel circundante, y con respecto al tubo puede haber fuga del contenido gástrico. La alimentación a través de la sonda de gastrostomía, comienza con agua y cuando es tolerada se le puede pasar a una fórmula nutricional (precitene), o bien a una dieta triturada de cocina. La tolerancia ha de ser progresiva y cauta. Cuando en su primera fase la gastrostomía es bien tolerada, se cambia por unos dispositivos, que es con lo que el paciente se va a manejar, a través de un kit de balón o botón. - Yeyunostomías.- Cuando no es posible la ingesta oral ni la gastrostomía, esta indicada la yeyunostomía, que consiste en la inserción de una sonda de alimentación en intestino delgado por medio de una laparotomía. Con ello se puede iniciar la alimentación del paciente a las 12 - 18 horas de la intervención. Los beneficios nutricionales en el postoperatorio están computados a nivel de cicatrización y menor convalescencia. La yeyunostomía puede aportar un papel importante en el soporte nutricional, estando contraindicada en enfermos con patología intestinal o enfermedad de Crohn. Entre sus complicaciones están: diarrea, salida del tubo, hernia de intestino, fístula intestinal y abscesos. La alimentación a través de la sonda de yeyunostomía, comienza con agua y una vez tolerada sólo debe administrarse una fórmula nutricional (precitene) Lo ideal e indicado es comenzar progresivamente según marca el servicio de dietética, es decir, comenzando con bombas de infusión y con fórmulas diluidas en agua, para que su asimilación sea mas tolerada. Si la tolerancia es negativa, aparecerían deposiciones diarreicas. Una vez alcanzado el nivel óptimo de tolerancia estará indicado y prescrito por el servicio de dietética, el abandono de la bomba y la utilización de jeringas para la administración del batido o preparado, de forma directa y con varias tomas, alcanzado este punto el paciente estaría en condiciones del alta clínica. Sin embargo, existen muchos pacientes que por su mala tolerancia marchan a casa con una bomba de nutrición enteral, lo cual implica que se deba explicar el funcionamiento de las mismas al paciente, familia o cuidador.
|
Última modificación:
13 de enero de 2025
|
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. |
Página adherida
al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria. |
Estamos en la red desde el 27 de julio del año 2.000