|
|
Trabajo realizado en la asignatura “Teoría y método II”. Título: “Creación y aplicación de un programa de autocuidado. Vendajes
enyesados”.
CREACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE AUTOCUIDADO. VENDAJES ENYESADOS.
INTRODUCCIÓN. Los vendajes enyesados son uno de los tratamientos más extendidos y de aplicación más común en el tratamiento de gran parte de las lesiones osteoarticulares. Las aplicaciones en este campo son amplias y muy variadas, y requieren una preparación específica del personal de enfermería que va a realizar la técnica de estos tratamientos. Aunque es una labor puramente médica, el personal de enfermería se encarga desde hace muchos años de su aplicación, de los cuidados inherentes a los mismos, y de dar a los pacientes una información clara, sencilla y fácilmente comprensible de los cuidados y precauciones que debe llevar a lo largo del tratamiento. Se debe tener clara conciencia que un vendaje enyesado en una circunstancia de emergencia, no sólo se constituye en el mejor tratamiento del dolor de una fractura, sino que, además, puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos, exposición del foco de fractura, y compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles, entre otros. Unas de las complicaciones que pueden ocurrir, y en ocasiones las que producen mayores consecuencias nocivas, son las escaras por decúbito. Estas pueden ser debidas a varias causas, que implican, la gran mayoría de ellas, una mala información, o bien, una insuficiente o nula comprensión por parte del paciente de las instrucciones dadas: JUSTIFICACIÓN. En la Unidad de Yesos de la que soy el enfermero responsable, hemos detectado una incidencia moderadamente alta de las complicaciones cutáneas en pacientes portadores de vendajes enyesados. Tras la comprobación de que las instrucciones dadas para el cuidado de los mismos no son, en ocasiones, bien entendidas, he considerado necesario la creación de un programa de autocuidado. Para el desarrollo de este programa nos basamos en la Teoría General de la Enfermería de Orem, compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería. Basándonos, principalmente en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem - "El paciente necesita a la enfermería para satisfacer los requisitos de autocuidado... mediante cinco métodos de ayuda: actuar, hacer para, guiar, enseñar ..." - y en su Sistema de apoyo educativo - "se utiliza cuando un paciente puede satisfacer los requisitos de autocuidado pero necesita ayuda...o en la adquisición de habilidades...") - nos planteamos la siguiente hipótesis simple direccional: METODOLOGÍA. Este trabajo lo vamos a llevar a cabo en la Unidad de Yesos de las consultas externas del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital. La selección de los sujetos de estudio se realizará de forma aleatoria entre los pacientes portadores de vendajes enyesados que acudan a la consulta. Se excluyen del estudio los pacientes portadores de vendajes enyesados menores de doce años y los mayores de setenta y cinco años, por considerar que sus cuidados son dependientes de terceras personas, por lo que sería difícilmente aplicable un programa de autocuidado, y tendríamos que incluir en el estudio otra variable correspondiente al cuidador familiar. Se realizará para el trabajo un estudio experimental prospectivo de casos y controles, eligiéndose como grupo experimental a los pacientes cuyo número de historia clínica termine en número impar, y a los cuales se les incluirá en el programa de educación sobre el autocuidado, desde el inicio del tratamiento ambulatorio, al grupo control, pacientes cuyo número de historia clínica termine en número par, les serán facilitadas las instrucciones por escrito que de manera habitual les son entregadas a todos los pacientes escayolados. Su duración será dependiente del tiempo de tratamiento (de 60 a 90 días). La evaluación se hará al final del tratamiento. BIBLIOGRAFÍA. Se han realizado búsquedas en la base de datos Cuiden, utilizando como palabras clave: Cuidados, Atención de enfermería, Traumatología, Úlceras por decúbito, se han encontrado 41 registros, de los cuales se han seleccionado tres de ellos por su especial utilidad para la realización de este trabajo:
Se ha realizado, además, lectura de algunos temas de los siguientes libros:
|
Última modificación:
15 de enero de 2023
|
|
![]() Compruébalo aquí |
Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000