Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Creación progr. autocuidado

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

Ir a la página índice de los trabajos.

  

 

Trabajo realizado en la asignatura “Teoría y método II”.

Título: “Creación y aplicación de un programa de autocuidado. Vendajes enyesados”.
Autor: Del Campo Alepuz, G.
Resumen: Tras haber detectado en la unidad de yesos del hospital, una incidencia moderadamente alta de complicaciones cutáneas en pacientes portadores de vendajes enyesados, he considerado necesario la creación y aplicación de un programa de autocuidado, tendente a disminuir este tipo de lesiones. Para el desarrollo del mismo nos hemos basado en la Teoría General de la Enfermería de Orem.
Palabras clave:
yesos, lesiones, úlceras, curas, cuidados de enfermería.

 

 

CREACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE AUTOCUIDADO.

VENDAJES ENYESADOS.

 

INTRODUCCIÓN.

Los vendajes enyesados son uno de los tratamientos más extendidos y de aplicación más común en el tratamiento de gran parte de las lesiones osteoarticulares.

Las aplicaciones en este campo son amplias y muy variadas, y requieren una preparación específica del personal de enfermería que va a realizar la técnica de estos tratamientos.

Aunque es una labor puramente médica, el personal de enfermería se encarga desde hace muchos años de su aplicación, de los cuidados inherentes a los mismos, y de dar a los pacientes una información clara, sencilla y fácilmente comprensible de los cuidados y precauciones que debe llevar a lo largo del tratamiento.

Se debe tener clara conciencia que un vendaje enyesado en una circunstancia de emergencia, no sólo se constituye en el mejor tratamiento del dolor de una fractura, sino que, además, puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos, exposición del foco de fractura, y compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles, entre otros.

Unas de las complicaciones que pueden ocurrir, y en ocasiones las que producen mayores consecuencias nocivas, son las escaras por decúbito. Estas pueden ser debidas a varias causas, que implican, la gran mayoría de ellas, una mala información, o bien, una insuficiente o nula comprensión por parte del paciente de las instrucciones dadas:
· Apoyo de la extremidad enyesada sobre aristas o superficies duras antes del fraguado completo de la escayola, lo que produce que esta se hunda y al secarse forme un punto de presión que puede lesionar la piel.
· Introducción por parte del paciente de algún objeto punzante en el interior de la escayola, con el ánimo de aliviar el picor, que puede producir excoriaciones e incluso heridas.
· Introducción de objetos extraños dentro de la escayola que pueden ocasionar decúbitos por presión. 

JUSTIFICACIÓN.

En la Unidad de Yesos de la que soy el enfermero responsable, hemos detectado una incidencia moderadamente alta de las complicaciones cutáneas en pacientes portadores de vendajes enyesados. Tras la comprobación de que las instrucciones dadas para el cuidado de los mismos no son, en ocasiones, bien entendidas, he considerado necesario la creación de un programa de autocuidado.

Para el desarrollo de este programa nos basamos en la Teoría General de la Enfermería de Orem, compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.

Basándonos, principalmente en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem - "El paciente necesita a la enfermería para satisfacer los requisitos de autocuidado... mediante cinco métodos de ayuda: actuar, hacer para, guiar, enseñar ..." - y en su Sistema de apoyo educativo - "se utiliza cuando un paciente puede satisfacer los requisitos de autocuidado pero necesita ayuda...o en la adquisición de habilidades...") - nos planteamos la siguiente hipótesis simple direccional:
Los pacientes portadores de vendajes enyesados incluidos dentro de un programa de educación en el autocuidado, manifiestan menos complicaciones cutáneas que los no incluidos en dicho programa.

METODOLOGÍA.

Este trabajo lo vamos a llevar a cabo en la Unidad de Yesos de las consultas externas del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital. La selección de los sujetos de estudio se realizará de forma aleatoria entre los pacientes portadores de vendajes enyesados que acudan a la consulta. Se excluyen del estudio los pacientes portadores de vendajes enyesados menores de doce años y los mayores de setenta y cinco años, por considerar que sus cuidados son dependientes de terceras personas, por lo que sería difícilmente aplicable un programa de autocuidado, y tendríamos que incluir en el estudio otra variable correspondiente al cuidador familiar.

Se realizará para el trabajo un estudio experimental prospectivo de casos y controles, eligiéndose como grupo experimental a los pacientes cuyo número de historia clínica termine en número impar, y a los cuales se les incluirá en el programa de educación sobre el autocuidado, desde el inicio del tratamiento ambulatorio, al grupo control, pacientes cuyo número de historia clínica termine en número par, les serán facilitadas las instrucciones por escrito que de manera habitual les son entregadas a todos los pacientes escayolados.

Su duración será dependiente del tiempo de tratamiento (de 60 a 90 días). La evaluación se hará al final del tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA.

Se han realizado búsquedas en la base de datos Cuiden, utilizando como palabras clave: Cuidados, Atención de enfermería, Traumatología, Úlceras por decúbito, se han encontrado 41 registros, de los cuales se han seleccionado tres de ellos por su especial utilidad para la realización de este trabajo:

  • Registro 4 de 41
    Autor: Estupiñán, María Elena; Fajardo, Nubia Cecilia; Monroy, María Patricia y Rodríguez, Mireya 
    Título: Protocolo para el manejo inicial del paciente politraumatizado 
    Publicación: Santa fe de Bogotá, D.C., Colombia: [s.n.], 1991 
    Descriptores: Politraumatismos; Traumatismos; Traumatología; Atención de enfermería; Enfermería; Cuidados; Cuidados de enfermería 
    Lugar: Santa fe de Bogotá, D.C. (Colombia) 
  • Registro 10 de 41
    Autor: Berroa Ramos, Martha; Anaya Baró, Milagros; Jiménez Olivera, Maritza y Gandarias Edward, Aleida 
    Institución: Hospital Infantil Sur Docente (Santiago de Cuba, Cuba) 
    Título: Estudio sobre la morbilidad del Servicio de Ortopedia y Traumatología: comportamiento de la atención de enfermería en el primer trimestre de 1986 
    Rev. Cubana Enfermería. Artículo.
    Descriptores: Morbilidad; Ortopedia; Traumatología; Atención de enfermería; Enfermería; Servicio de Ortopedia y Traumatología 
    Lugar: Santiago de Cuba (Cuba) 
  • Registro 24 de 41
    Autor: Jürschik Giménez, M Pilar; Torner Benet, Teresa; Guitard Sein-Echaluce, M Luisa; Allende Monclús, P; San Martín, M J y Roure, R 
    Institución: Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad. Avda. Alcalde Rovira Roure, 44. 25198 (Lleida)1 
    Título: Estudio sobre factores de riesgo de úlceras por presión en pacientes quirúrgicos 
    Revista: Gerokomos. Artículo original.
    Descriptores: Úlceras por decúbito; Úlceras; Úlceras por presión; Cirugía 
    Lugar: Lérida (España) 

Se ha realizado, además, lectura de algunos temas de los siguientes libros:

  • Wesley, R. L., "TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA". McGraw- Hill Interamericana, México D.F., 1997.
  • Fortin, M. F., "EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: DE LA CONCEPCIÓN A LA REALIZACIÓN". McGraw- Hill Interamericana, México D.F., 1999.
  • Hernández Conesa, J.; Esteban Albert, M.; y col. "FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERÍA". McGraw- Hill Interamericana. Madrid, 1999.
  • Botic, P. L. Y col., "ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA EN ENFERMERÍA". Nursing Photoboock; Ed. Doyma. Barcelona, 1987.
  • Monrad, Leona A., "ORTOPEDIA". Ed. Doyma. Barcelona, 1994.
  • Bache, J. B.; Arnitt, C.R.; y col. ATLAS DE TÉCNICAS DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS". Ed. Doyma. Barcelona, 1990.
  • Debelins Kinsey, Mª Pilar; y col. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO EN C.O.T.". Comunicación presentada en las VI Jornadas de Enfermería Traumatológica. Madrid, 1990.
  • Mc Rae, Ronald, "TRATAMIENTO PRÁCTICO DE LAS FRACTURAS, VOL I". McGraw- Hill Interamericana. Madrid, 1994.
  • American Academy of Orthopaedic Surgeons. "CARE OF CAST AND SPLINTS"

Ir a la página índice de los trabajos.


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 15 de enero de 2023
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
Compruébalo aquí
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000