|
|
Trabajo realizado en la asignatura "Cuidados I. Crónicos". Título:
“El colesterol como factor de riesgo".
¿QUÉ ES EL COLESTEROL? El esterol es de origen casi exclusivamente animal, está presente en la grasa de lana, la bilis y la sangre, y es uno de los constituyentes principales de la fracción insaponificable de los cuerpos grasos animales. (El colesterol, alcohol no saturado tetracíclico, es la materia prima de la síntesis parcial de diversas vitaminas y hormonas). El colesterol fue aislado de la bilis por Poulletier de la Salle, hacia 1769. Es un sólido blanco, cristalizado en laminillas, muy poco soluble en agua y que funde a 148,5º C. Se encuentra en todas las grasas animales. La estructura del colesterol, cuyo estudio fue iniciado en 1859 por Berhrelot, y la del ácido cólico fueron finalmente establecidas en 1932, después de los trabajos exhaustivos de Diles, Pregl, Windaus y Wieland, y, más tarde, de Bernal y de Rosenhiem. Woodward realizó su síntesis total en 1951. Su biogénesis ha sido estudiada por Robinson, Woodward, Ruzicka, Lynen, Cornforth y Popjak. El colesterol es un esterol que tiene, en los organismos animales, un doble origen: aportación alimentaria, pero esencialmente síntesis a nivel de ciertos órganos (hígado, intestino y corticosuprarrenal) a partir del acetilcoencima A. El colesterol es transportado en forma de alfalipoproteina (HDL o high density lipoproteins) y de betalipoproteina (LDL o low density lipoproteins), de los órganos productores a los tejidos utilizadores con retorno al origen. Estos órganos productores son la sede del catabolismo y de la eliminación del colesterol en forma de ácidos biliares y de esteroles neutros. La cantidad de colesterol transportada en 24 horas es del orden de algunos gramos, las dos terceras partes en forma de ésteres de ácidos grasos. Las pérdidas cotidianas de colesterol están compensadas en sus tres cuartas partes por la síntesis hepática e intestinal, y la cuarta parte restante por la aportación alimentaría, lo que explica la poca influencia a corto plazo del régimen alimentario sobre la tasa de colesterol sanguíneo. En el adulto, las cifras normales de colesterol plasmático son de 1,50 g. a 2,50 g. por litro, o sea, 3,87 a 6,45 mmol por litro. No obstante, el colesterol aumenta con la edad, hasta los sesenta años, puede considerarse normal un aumento de 10 cg. por decena de años. Un ayuno superior a 24 horas, estados de malnutrición y adelgazamiento extremo provocan una baja importante del colesterol. Los stress emocionales, la angustia y el tabaquismo tienden a aumentarlo. La tiroxina y la trioyodotironina aumentan la excreción biliar del colesterol y de los ácidos biliares. La insuficiencia tiroidea va acompañada habitualmente de una tasa de colesterol elevada. Los estrógenos de síntesis( etinilestradiol) utilizados en la contracepción o en el tratamiento de ciertos trastornos de la menopausia provocan una hipercolesteremia (de ahí la necesidad de valorar el colesterol y los lípidos sanguíneos antes de la prescripción de contraceptivos orales) La hipercolesteremia es uno de los factores de riesgo de la enfermedad ateromatosa. El aumento relativo del LDL-colesterol con respecto al HDL-colesterol (o la disminución del HDL-colesterol con respecto al colesterol total) parece ser estadísticamente el factor aterógeno más importante. Los valores de colesterol sérico total a nivel individual depende fundamentalmente de la dieta relacionada con las grasas, y más particularmente con su contenido en ácidos grasos saturados, insaturados( poli y monoinsaturados) y colesterol, si bien, para una minoría de individuos de la población, la elevación de los niveles de colesterolemia es la expresión de un trastorno de origen primario( probablemente genético) o secundario, por alteración del metabolismo de los lípidos, de tal forma que individuos con hábitos dietéticos semejantes pueden tener niveles de colesterol sérico muy distintos, de acuerdo con el factor endógeno. El colesterol sérico, a efectos de su transporte, puede fraccionarse en dos constituyentes con influencia opuesta sobre el riesgo de enfermedad isquémica cardiaca: LDL-colesterol y HDL-colesterol. El LDL-colesterol se ha identificado como la principal fuente de colesterol para las placas ateroscleróticas. Por el contrario, los niveles de HDL-colesterol tienen una relación inversa con el riesgo individual de cardiopatía coronaria, ya que parece ser capaz de retirar directamente el colesterol de los depósitos grasos, dirigiéndolo al hígado para ser degradado y excretado como ácido biliar. Es un proceso denominado transporte inverso del colesterol. El HDL-colesterol constituye aproximadamente un 20-30% del colesterol total, siendo de especial interés la consideración de los niveles de HDL-colesterol y de la razón colesterol total/HDL-colesterol, en relación con el riesgo de padecer enfermedad isquémica cardiaca. El nivel de colesterol sérico total y LDL-colesterol está influido por los siguientes factores: dieta, obesidad, edad, herencia y sexo. El nivel de HDL-colesterol está influido a su vez por la dieta, obesidad, ejercicio físico, sexo, hormonas sexuales y consumos de alcohol y cigarrillos. Ya decíamos anteriormente que los niveles séricos de colesterol total depende, a nivel individual, fundamentalmente de un factor intrínsico y de la dieta, y que es ésta en definitiva la que determina los niveles medios en las poblaciones. Algunas consideraciones sobre la relación dieta-colesterol. El componente básico que hay que considerar en dicha relación es el contenido de la dieta en grasas, concretamente el aporte de ácidos grasos saturados y poliinsaturados y colesterol. Los ácidos saturados elevan el nivel de colesterol sérico, mientras que los ácidos grasos poliinsaturados diminuirían dicho nivel. El papel de los ácidos grasos monoinsaturados( ácido oleico principalmente) estaría, al parecer, en que disminuirían sobre los niveles de colesterol sérico total y elevarían el nivel de HDL-colesterol. Por otra parte, dentro de la dieta hay que considerar que ciertas fibras (pectinas y gomas) bajan el nivel de colesterol total. En definitiva, y con independencia del factor intrínsico que tiene una gran trascendencia a nivel individual, los niveles medios de colesterol sérico total de las poblaciones dependen del estilo de vida y circunstancias ambientales, y muy especialmente de su dieta. La dieta, con independencia de su intervención en los niveles de colesterol y a través de éstos en el fenómeno de aterogénesis, participa en éste a través de la agregación o antiagregación plaquetaria. Las plaquetas desempeñan un papel importante en la aterogénesis y con ello en la producción de angina, infarto agudo de miocardio y muerte súbita. La función de las plaquetas está muy influida por dos clases de prostaciclinas: las prostaciclinas y los tromboxanos. Las prostaciclinas son antiagregantes y los tromboxanos, agregantes. La producción de prostaglandinas y la función plaquetaria se hallan parcialmente bajo el control de la dieta, siendo los ácidos grasos saturados proagregantes, mientras que los ácidos grasos poliinsaturados vegetales serían antiagregantes. Los aceites procedentes de pescado promueven la formación de una prostaciclina particular que parece tener un cierto efecto antiagregante. Estos aceites de pescado disminuyen, al parecer, el colesterol sérico total, y esto podría explicar las bajas tasas de prevalencia de enfermedad isquémica coronarias entre los esquimales, a pesar de su dieta en grasas animales. Existen pruebas, ampliamente objetivadas a través de serios estudios epidemiológicos, de que hay una asociación causal entre las concentraciones medias de colesterol sérico total en poblaciones y la incidencia de cardiopatía isquémica del corazón, que nos permite afirmar que los niveles elevados de colesterol sérico son un factor de riesgo de dicha enfermedad. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA NOTICIA: "LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES DE MÁS DE 18 AÑOS TIENEN ALTO EL COLESTEROL". El titulo no tiene que ver con el articulo; el articulo comenta los riesgos de tener el colesterol elevado en relación con otros factores, como la edad, hábitos inadecuados: fumar, el alcohol, sedentarismo, etc. No está escrito, en mi opinión para la población en general, utiliza términos médicos sin explicar los términos utilizados como el HDL o colesterol aterógeno, el LDL o triglicéridos. Lo más importante de esta noticia, no es sólo el valor, la cifra del colesterol, sino cambiar hábitos en nuestro estilo de vida que puedan influir en enfermedades cardiovasculares, como angina de pecho o infartos o accidente cerebrales y, que estos factores de riesgo aumentan con la edad. BIBLIOGRAFÍA: - Gran Enciclopedia Larousse. |
Última modificación:
13 de enero de 2025
|
|
![]() |
Estamos en la red desde el 27 de julio del año 2.000