Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Salud Internacional

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

  

 

 

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Apuntes: 

SALUD  INTERNACIONAL.

   

OBJETIVOS.

  • Analizar los problemas de salud desde una perspectiva mundial y comparativa, atendiendo a los indicadores relevantes de los diferentes bloques geopolíticos.
  • Reflexionar acerca del fenómeno de la globalización y su relación e impacto sobre la salud de las diferentes poblaciones del mundo.
  • Localizar y analizar los diferentes sistemas de salud a nivel mundial, reflexionando acerca de las particularidades de cada uno y sus efectos sobre la salud de las sociedades.
  • Identificar los principales determinantes de la salud internacional, partiendo del concepto de Desarrollo como causa y efecto de la Salud Pública.
  • Conocer las distintas modalidades de la Cooperación Internacional, sus objetivos, estrategias e instrumentos, profundizando en la metodología básica de planificación de sus principales acciones para el desarrollo.
  • Profundizar en la relación entre las variables género y salud, conociendo las implicaciones sociales e individuales que se desarrollan en la población femenina en los estudios de salud internacional.
  • Generar un pensamiento crítico acerca de la dinámica del sistema mundial, las relaciones económicas internacionales y las causas de la pobreza y desigualdad entre los diferentes grupos sociales.
  • Desarrollar inquietudes y motivaciones acerca de los problemas a escala global, profundizando desde el origen de las grandes cuestiones mundiales y generando un amplio debate social sobre las estructuras socioeconómicas que provocan las desventajas de muchas poblaciones.

PROGRAMA.

MÓDULO 1. Situación de la Salud Mundial en los diferentes bloques Geopolíticos.
1. Estado de la Salud a nivel mundial.
2. Diferencias estructurales en los niveles de salud mundial.
3. Comparación de los distintos indicadores de salud.

MÓDULO 2. Fuentes de información de la salud internacional.
1. Identificación y limitaciones de las fuentes de información.
2. Herramientas metodológicas para obtener datos fiables en salud internacional.
3. Internet como instrumento de exploración y búsqueda de datos.

MÓDULO 3. Globalización y salud.
1. Concepto de globalización.
2. Globalización y salud.
3. Dinámica global de los problemas de salud.
4. Medioambiente y salud: contaminación atmosférica y del agua, ruidos, productos químicos, radiaciones, ...
5. Evolución y concepto de los sistemas de salud.

MÓDULO 4. Los determinantes sociales de la salud internacional.
1. Desarrollo: origen y evolución histórica.
2. Diferentes variables en el estudio de la salud pública.
3. Estado y mercado. Situaciones de desigualdad.
4. Factores de riesgo y condiciones de vida.

MÓDULO 5. La cooperación al desarrollo : objetivos, estrategias e instrumentos.
1. La cooperación internacional al desarrollo.
2. La cooperación bilateral.
3. La cooperación multilateral.
4. La cooperación descentralizada.
5. La cooperación no gubernamental para el desarrollo.
6. Herramientas e instrumentos de la cooperación al desarrollo.
7. Motivaciones sociales y cooperación.

MÓDULO 6. La cooperación en salud internacional.
1. Sector salud y cooperación internacional.
2. La cooperación en salud : problemática, acciones y metodología.
3. Estrategias de cooperación.
4. Cooperación española gubernamental y no gubernamental en el sector salud.
5. Proyectos de cooperación en salud internacional.

MÓDULO 7. Género y salud. Empowerment.
1. Género y salud.
2. Empoderamiento, concepto, tipos, estrategias.
3. Género y desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA.

  • AMIN,S.(1998) : El Capitalismo en la era de la globalización. Editorial Piados.
  • ATIENZA AZCONA,J. (1998). Deuda Externa y los Pueblos del Sur. Editan Cáritas, Manos Unidas, CONFER y Justicia y Paz. Madrid.
  • BEADOUX,E. Y DOUXCHAMPS, F. (vvaa) (1992). Guía Metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. Edita IEPALA.
  • BERZOSA Y OTROS.(1999). Derechos Humanos y Desarrollo. Ediciones Mensajero. Bilbao.
  • BUSTELO, P. (1998). Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico. Editorial Síntesis. Madrid.
  • CAMPAÑA ROPA LIMPIA. (1999). Deshaciendo la madeja. Testimonios sobre la explotación laboral en el sector textil. Edita ICARIA. Barcelona.
  • CAVANAGH,J. (coord.).(1994). Alternativas al orden económico global. Edita ICARIA. Barcelona.
  • CENTRO NUEVO MODELO DE DESARROLLO. (1997). Rebelión en la tienda. Opciones de consumo. Opciones de Justicia. Edita ICARIA. Barcelona.
  • CHOMSKY, N. (1996). El Nuevo Orden Mundial (y el viejo). Editorial Crítica.
  • DE VILLOTA, P. (1998). Globalización y Género. Edita Taurus. Madrid.
  • DÍAZ SALAZAR, R. (1997). Redes de Solidaridad Internacional para derribar el muro Norte - Sur. Edita HOAC. Madrid.
  • DOYAL, L. Y DOUGH, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Edita Fuhem-Icaria. Barcelona.
  • ESTEFANÍA, J. (1997). La Nueva economía. La Globalización. Edita Círculo de lectores. Madrid.
  • GIDDENS, A. (2000). Un mundo desbocado. Edita Taurus. Madrid.
  • GÓMEZ GIL, C. (1996). El Comercio de la Ayuda al Desarrollo. Edita IUDC/UCM. Los libros de la Catarata. Madrid.
  • GRIFFIN, K. (1999). Human Development : origins, evolution and impact. Ver Hegoa.
  • GONZALEZ PARADA, J.R. (Coord.) (1998). Cooperación Descentralizada. ¿Un nuevo modelo de relaciones Norte-Sur?. Edita IUCM/UCM. Los libros de la Catarata. Madrid.
  • GUDIÑO, F. (1998). Serie avances de investigación nº 1. La evaluación de la Cooperación al Desarrollo en España. Un análisis de metodologías y organización institucional. Edita IUDC/UCM. Madrid.
  • GUNDER FRANK,A. (1992). El subdesarrollo del desarrollo. Edita IEPALA. Madrid.
  • MARTÍNEZ GONZÁLEZ -TABLAS,a. (Coord.).Visión Global de la cooperación al Desarrollo. Edita centro de Investigación para la Paz. Madrid.
  • MAX-NEEF, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Edita ICARIA: Barcelona.
  • MESA,M. (1997). Desarrollo, Cooperación y Solidaridad. Más allá del 0,7 %. Edita Fuhem-CIP. Guías didácticas de Educación para el Desarrollo.
  • MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES. SECIPI. (1998). Metodología de evaluación de la Cooperación Española. Edita CYAN. Madrid.
  • MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES. SECIPI. (1998). Primer Plan Director de la Cooperación Española, 1999-2002. Madrid.
  • NIETO PEREIRA, L. (2001). Cooperación para el Desarrollo y ONG. Una visión crítica. Editorial Catarata. Madrid.
  • NORAD.(1997). El enfoque del marco lógico. Manual para la planificación orientada mediante objetivos. Edita IUDC/UCM. CEDEAL.
  • PÉREZ DE ARMIÑO, K. (dir.)(2000). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Edita ICARIA. Hegoa. Barcelona.
  • PNUD (2000). Informe sobre Desarrollo Humano. Mundiprensa.
  • COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO. (1994). Principios del CAD para una ayuda eficaz. Edita Mundiprensa. Madrid.
  • SAMPEDRO, J.L.; BERZOSA, C. (1996). Conciencia del Subdesarrollo. Veinticinco años después. Edita Taurus. Madrid.
  • SANAHUJA, J.A. (2001). Altruismo, mercado y poder. El Banco Mundial y la lucha contra la pobreza. Edita Intermón Oxfam. Barcelona.
  • SOGGE, D. (coord..) (1998). Compasión y cálculo. Edita ICARIA. Barcelona.
  • TORTOSA, J.M. (1993). La pobreza capitalista. Edita Tecnos. Madrid.
  • TORTOSA, J.M. (2001). Pobreza y perspectiva de género. Edita ICARIA. Barcelona.
  • TOURAINE, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo?. Editorial Piados. Barcelona.
  • UD-NORAD (1997). Evaluación de proyectos de Ayuda al Desarrollo. Manual para evaluadores y gestores. Edita IUDC/UCM. CEDEAL. Madrid.

 

Materias relacionadas:

Trabajos relacionados con esta materia:

 

 


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 13 de enero de 2025
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
 
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del año 2.000