



| |

PROGRAMA
DE LA ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN.

OBJETIVOS.
1. Formar
en Ciencias Sociales y su didáctica.
2. Caracterizar y contextualizar las diversas variables que
concurren en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las Ciencias Sociales e
interconectarlo con el desarrollo profesional.
3. Definir los objetivos educativos, metodología y evaluación.
4. Indicar modelos educativos de globalización.
5. Enumerar criterios educativos para la comprensión de los
diversos paradigmas en acción en Ciencias Sociales
6. Conocer, valorar, experimentar y evaluar métodos enseñanza -
aprendizaje de las Ciencias Sociales.
7.
Identificar las nuevas tendencias en innovaciones, investigación
educativa en Ciencias Sociales y respectivas bases metodológicas.
PROGRAMA.
MÓDULO
I.
En este primer módulo se abordan
los contenidos, conceptos y procedimientos de la metodología educativa en el
contexto de las Ciencias de la Salud. Se realiza un análisis del rol educativo,
un planteamiento de las variables que concurren y un estudio sobre el proceso de
enseñanza, este último abarca el estudio de las estrategias, acciones, técnicas,
recursos e instrumentos didácticos en las ciencias sociales.
CONTENIDOS CONCEPTUALES,
PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES.
Contenidos:
-
El rol educativo de la didáctica de las ciencias sociales
en un contexto de cambio.
-
Variables que concurren en el proceso aprendizaje de las
ciencias sociales.
-
Interacción de las corrientes epistemológicas de las
ciencias sociales y su caracterización educativa.
-
Análisis de los contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales de ciencias sociales.
-
La conceptualización en ciencias sociales.
-
Estudio diacrónico de la interacción de variables en
ciencias sociales y sus consecuencias didácticas.
-
Estudio sincrónico de la interacción de variables en
ciencias sociales y su conceptualización.
-
La evolución del impacto de la presión demográfica en
clave medioambiental.
-
Elementos histográficos: lectura didáctica de base en
clave ecológica.
-
El planteamiento educativo de la organización política y
cultural y su referente profesional.
-
El
rol de la organización económica y social y de la demografía en ciencias
sociales.
-
Ordenación del territorio, hábitat e infraestructuras:
análisis crítico de actuación humana en el espacio y en el tiempo.
-
La globalización de variables espacio temporales, el
conocimiento del medio vivencial.
-
La
globalización de variables espacio temporales en el conocimiento del medio
situacional - institucional.
-
La
globalización de variables espacio - temporales en el conocimiento del
medio referencial.
-
Los
valores en la didáctica de las ciencias sociales.
-
El proceso de enseñanza - Definición, objetivos y contenido, niveles de la educación para la salud, practica de la Educación para la Salud, métodos (didácticos, socráticos), medios y ayuda, planificación.
-
La
evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje desde el ámbito de las
ciencias sociales.
MÓDULO
II.
Este
módulo posee dos bloques bien diferenciados, el primero dedicado a la dimensión
educativa del Cuidado y a las estrategias de intervención educativa en el ámbito
de la asistencia sanitaria, y el segundo centrado en la formación y desarrollo
profesional de los/as enfermeros/as. Cada bloque posee, a su vez, dos
dimensiones, una primera de fundamentación teórica y una segunda de carácter
aplicativo en la que se sitúan los conceptos y esquemas teóricos de la primera
en contextos reales.
La
finalidad de este módulo es ofrecer una panorámica actual sobre la problemática
de la intervención educativa en el ámbito de la Enfermería. Se trata de
realizar un análisis de los temas centrales de la disciplina con el fin de
elucidar las claves teóricas y prácticas de las diversas opciones de la
Pedagogía del Cuidado y del Auto cuidado.
Bloque
1. DIDÁCTICA:
EL DISEÑO Y LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRACTICA DEL
CUIDADO.
Contenidos:
En
este primer bloque se examinarán los elementos clave que conforman el hecho didáctico
para aclarar su sentido y acércanos a una comprensión más profunda de la
intervención pedagógica en el trabajo enfermero.
1.1.
Concepto de didáctica.
Lenguaje ordinario y lenguaje científico. Aproximación
pragmática a la noción de didáctica. Definición etimológica de didáctica.
Didáctica versus Teoría Curricular.
1.2.
La planificación educativa. Fundamentos teórico metodológicos de la Planificación
Educativa. La enfermera profesional como planificadora. La Planificación
de la educación del usuario como concreción de la Planificación
Educativa. La planificación y sus componentes: modelos de planificación
educativa.
1.3.
Modelos de enseñanza. Paradigma, modelo, método, estrategia, técnica.
Modelos didácticos: de procesamiento de la información. Personales y
Sociales. Estrategias de intervención didáctica en la practica asistencial.
Bloque 2.
LA
FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA.
Contenidos:
En
este segundo bloque se analizarán los supuestos epistemológicos y teóricos de
la formación y la profesionalización en la Enfermería actual para fundamentar
racionalmente el pensamiento y el conocimiento del alumno respecto la Formación
en ese ámbito. Después, se analizarán los elementos nucleares que constituyen
el fenómeno de la formación y los contextos en los que tiene lugar para
propiciar una adecuada comprensión de su problemática práctica y formular
algunas estrategias de intervención.
2.1. La noción de formación. La
noción de Formación: conceptualización y enfoques actuales.
2.2. La
formación y la profesionalización en Enfermería.
El
desarrollo histórico de las profesiones como códigos culturales e ideológicos.
Profesión y profesionalización: clarificación conceptual. Enfoques
funcionalistas y radicales de la profesionalización del trabajo enfermero. Teoría
de la educación y teoría enfermera.
2.3. Un
curriculum innovador para la formación enfermera.
Principios
y finalidades de la formación inicial en Enfermería. El aprendizaje y
desarrollo del conocimiento profesional. Formas de conocimiento. Estrategia didáctica.
2.4. La
formación inicial en Enfermería como práctica reflexiva.
La
unidad y diversidad epistemológica del conocimiento enfermero: la cuestión de
la racionalidad de la acción. Conocimiento académico y práctica profesional:
conocimiento práctico versus saber técnico.
2.5.
Estrategias para la formación de enfermeras práctico‑reflexivas. El
aprendizaje de la práctica reflexiva: prácticas de formación y practicum
reflexivo. Significado de educación. Estrategias para una formación práctico‑
reflexiva: estudio de Casos, diarios, investigación, acción, coaching,
seminarios.
2.6. Educación
para la salud.
Ámbitos educativos.
Modelos y tendencias. Autocuidado.
2.7. Educación
para la salud en grupo. Características. Tipos de grupo. Técnicas de dinámica
de grupo.
Trabajos relacionados
con esta materia:
Evaluación de esta
materia:
BIBLIOGRAFÍA.
-
AAVV
(1999): Un curriculum de Ciencias
Sociales para el siglo XXI ¿Qué contenidos y para qué?. X Simposium
de Didáctica de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria del
Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de La Rioja.
-
AISENBERG
, B. y ALDEROQUI, S.(comps.) (1994) : Didáctica de las Ciencias
Sociales. Aportes y reflexiones. Barcelona: Paidós Educador.
-
Airhihenbuwa,
C. (1994). Health promotion and the discourse on culture: implications
for empowerment. Health Education Quarterly, 21(3), 345-353.
-
Alba
de, A. (1991). Determinación curricular y orientación en el curriculum
universitario. Problemática y aspectos propositivos. Perspectivas
docentes.(4).
-
Benner,
P. (1987). Práctica progresiva de
Enfermería. Barcelona: Grijalbo.
-
Medina,
J. L. (1999) La Pedagogía del
Cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en Enfermería.
Barcelona: Laertes.
- Medina,
J L., Colina, J., y Costa, S. (1998) La
necesidad de implantación del practicum reflexivo en la formación
universitaria de Enfermería en la Universidad de Barcelona.


|