Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Investigación Cualitativa

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

  

 

 

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Apuntes: 

INVESTIGACIÓN      CUALITATIVA

   

OBJETIVOS.

  • Identificar las características generales de la investigación cualitativa y de los problemas de investigación cualitativa.
  • Conocer diseños cualitativos e identificar los elementos teóricos implicados en el diseño de un estudio cualitativo.
  • Comprender las maneras de obtener datos cualitativos y analizarlos.
  • Aproximarse a la aplicación práctica de los aspectos teóricos a través de ejercicios y ejemplos de estudios ya desarrollados.
  • Reflexionar sobre las cuestiones metodológicas y validez de trabajos de investigación publicados en revistas científicas.

PROGRAMA.

1. Investigación cualitativa: características generales. Estrategias. cualitativas. Discusión basada en lecturas y ejercicios para la evaluación de conocimientos.
2. La pregunta cualitativa: maneras de preguntar. Discusión de lecturas previas y ejercicio en aula.
3. El diseño: características generales. Lectura y discusión en aula del diseño de un estudio.
4. La recolección y el análisis de datos. Discusión de lecturas previas y ejercicio.
5. La validez en la investigación cualitativa. Discusión de lecturas previas y ejercicio de valoración.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Coffey A y Atkinson P. (2005) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante: Universidad de Alicante.
  • De la Cuesta, C. (1998) "Contribución de la investigación a la practica clínica de los cuidados de enfermería: la perspectiva cualitativa" Enfermería clínica. 8,4, 166-170.
  • De la Cuesta C (2003) El investigador como instrumento de la indagación. International Journal of Qualitative Methods 2, 4. http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/2_4/pdf/delacuesta.pdf
  • Denman C y Haro JA Compiladores. (2000) Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora: Sonora, México.
  • Denzin, N, y Lincoln Y. S 2a Edición (2000). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks CA: Sage Publications.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Lincoln Y. (1997) "Conexiones afines entre los métodos cualitativos y la investigación en salud". Investigación y Educación en Enfermería. XV, 2, 57-69.
  • Mayan M. J. (2001) Una Introducción a los métodos cualitativos: modulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Qual Institute Press: Alberta, Canadá.
  • Mercado F J, Gastaldo D y Calderón C (2002). Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud. Universidad de Guadalajara: Guadalajara, México.
  • Mercado F J, Gastaldo D y Calderón C (2002). Investigación Cualitativa en salud en Ibero América. Métodos, análisis y ética. Universidad de Guadalajara: Guadalajara, México.
  • Mercado Martínez F M y Torres López T M (2000) Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. Universidad de Guadalajara: Guadalajara, México.
  • Morse J y col. (2002) Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods, Revista on line, 1 (2)
  • Morse, J. (2000) "Los métodos Cualitativos: el estado del arte". Revista Universidad de Guadalajara.17, 31-40.
  • Morse J. y Richards L (2002) "Read me First" SAGE: Thousand Oaks.
  • Morse J (2005) Asuntos críticos en la Investigación cualitativa. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Olabuénaga Ruiz, J. I. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto: Bilbao.
  • Sandelowski M y Barroso J (2002) Reading Qualitative studies. International Journal of Qualitative Methods, Revista on line, 1 (1)
  • Strauss A y Corbin J (2005) Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Alicante: Alicante
  • Taylor y Bogdan (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Vallés M S (1998) Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis: Madrid
  • Von Wright GH (1971) Explicación y Comprensión. Alianza Universidad 257: Madrid, España.
  • Wolcott H L (1993) La intención etnográfica. En: Velasco Maillo HM, García Castaño FJ y Díaz de Rada A Lecturas de Antropología para Educadores Pág. 127-144. Trotta: Madrid
  • Wolcott H. (2003) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Revistas especializadas:

  • Qualitative Health Research
  • Qualitative Inquiry
  • Qualitative Research

Revistas electrónicas:

Materias relacionadas:

Trabajos relacionados con esta materia:

Trabajo práctico de investigación:

 


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 15 de enero de 2023
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
Compruébalo aquí
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000