Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Antropología de los cuidados

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

  

 

 

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

ANTROPOLOGÍA   DE   LA   EDUCACIÓN   EN   CUIDADOS   ENFERMEROS

   

OBJETIVOS.

- Introducir al estudiante al concepto de antropología, como también el concepto de antropología de la educación y etnografía educativa en Cuidados Enfermeros.
- Conocer cual es el alcance de la Antropología de la Educación en Cuidados Enfermeros.

CONTENIDOS.

1. Antropología y educación dos actividades complementarias. Concepto de antropología de la educación y etnografía educativa en Cuidados enfermeros. Objetivos y alcance de la Antropología de la Educación en Cuidados Enfermeros. Coordenadas epistemológicas de la Antropología de la educación en Cuidados Enfermeros.

2. Raíces históricas de la Antropología de la Educación. La antropología de la educación como resultado de la evolución de las ciencias sociales. Interpretación teológica de la educación. Interpretación metafísica de la educación. Interpretación positivista de la educación. Interpretación. Utilitarismo social pedagógico. Teoría del desarrollo y educación. Teoría de la evolución de las especies y educación. Exégesis de los textos bíblicos y actividad educativa.

3. Idealismo alemán y educación: Herbert, Kant, Hegel, Dilthey. El origen de la educación comparada y su influencia en el desarrollo de la antropología educativa. 

4. El concepto de transmisión de cultura frente al concepto de socialización educativa.

5. Antecedentes de la Antropología educativa: Escuela de cultura y personalidad: configuracionismo. Corrientes psicoanalíticas y psicodinámicas en antropología de la educación.

6. Constitución formal de la antropología de la educación. Líneas de investigación y problemáticas objeto de estudio de la antropología de la educación. Trabajos pioneros en antropología educativa. 

7. Los cuatro puntos de encuentro entre antropología, educación y enfermería.

8. La transmisión cultural y el perfil transcultural de la educación. 

9. Conceptos de enculturación. Naturaleza de los fenómenos de enculturación. Críticas a la enculturación.

10. Materiales narrativos y su utilización en Antropología de la Educación en Cuidados Enfermeros. Etnografía narrativa.

11. Uso del cine y la televisión en Educación de los cuidados de salud.

12. La transmisión cultural como presión cultural: el modelo de "compresión-descompresión cultural". Objetivos del modelo de "compresión-descompresión". Críticas al modelo de "compresión-descompresión".

13. Educación de la salud. Multiculturalismo, interculturalismo y transculturalismo.

14. El modelo instrumental en antropología educativa. Objetivos. Presupuesto principal y áreas de estudio.

15. Técnica del IAI de Spindler. Principio básico y sus características. Aplicaciones prácticas.

METODOLOGÍA.

Dinámica de trabajo:
Integración teórico-práctica en todas y cada una de las unidades didácticas que componen el programa.
Exposición teórica, debate, trabajo práctico, exposición, discusión.

 

Materias relacionadas:

Trabajos relacionados con esta materia:

Evaluación de esta materia:

 

BIBLIOGRAFÍA.

  • ALONSO, F. (1992) Antropología del cine. Centro de investigaciones literarias, Barcelona.
  • ALCINA, J. (1998) Arte y antropología. Alcina, Madrid.
  • AYALA, A; GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, A; SAEZ, J. (1996) Antropología de la educación. Diego Marín, Murcia.
  • BARRIO, D. (1998) Elementos antropología pedagógica. Rialp, Madrid.
  • BARTHES, R. (1986) Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona.
  • BENNER, P. (1992) The role of narrativo experience and community in ethical comportment. Advances In Nursing Science 14/2: 1-21.
  • BISHOP, A.H. et al. (1997) A phenomenological interpretation of holistic nursing. J Holist Nurs.15/2: 103-111.
  • BLANCH, A. (19) El hombre imaginario. Una antropología literaria. Promoción popular cristiana, Madrid
  • BLUMER H. (1982) El interaccionsmo simbólico. Hora, Barcelona.
  • CARDONA, G.R. (1994) Antropología de la escritura. Gedisa, Barcelona.
  • CIBANAL, L, Arce, MC. (1997) ¿Qué aporta la fenomenología a la relación enfermera-paciente? Cultura de los Cuidados, 1: 25-30.
  • COLLIÉRE, M. (1989) Utilización de la antropología para abordar las situaciones de cuidados. Rol, 179-180: 17-25.
  • CONGER, B. (1988) Bag Balm and Duct Tape. Tales of a Vermont Doctor. Littie Brown & Co., Bostón.
  • ELÍAS, N. (2000) Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Península, Barcelona.
  • FRANZINA, E. (1992) Autobiografías y diarios de emigración: experiencia y memoria en los escritos de emigrantes e inmigrandos en América entre los siglos XIX-XX. Revista de Historia Social. 14: 121-141.
  • GARCÍA CASTAÑO, J y PULIDO, R. (1999) Antropología de la educación. Eudema, Madrid
  • RADA, A., Lecturas de Antropología para educadores, Trotta, Madrid, 1993
  • GEERTZ, C. (1989) El antropólogo como autor. Paidós, Barcelona.
  • GEERTZ, C. (1994) Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós, Barcelona.
  • GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, A. (1989) Tres enfoques para un problema: análisis comparativo de un debate disciplinar. Nau-Libres, Valencia.
  • HABERMAS J. (1993) La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid.
  • HABERMAS, J. (1982) Conocimiento e interés. Taurus, Madrid.
  • HABERMAS, J. (1984) Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid.
  • HEIDDEGER, M. (1987) El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • HEIDDEGER, M. (1995) Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • HENDERSON, N. & VESPERI, M.D. (1995) The Culture of Long Term Care . Bergin & Garvey;
  • HUSSERL, E. (1992) Invitación a la fenomenología. Paidós, Barcelona.

RECURSOS.

Recursos o Materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura:
Cine (documentales y películas), literatura y fotografías sobre: Biografías, Minorías, Emigración, Inmigración, Viejos y niños, Sexualidad en todos sus apartados y géneros, Alienación, Violencia y Guerra, Guerra nuclear, Relaciones hombre - mujer, Enfermedades (agudas y crónicas), Accidentes y situaciones consecuentes, Muerte / dolor, Epidemias, Historias de hospital y otros escenarios sanitarios (tanto de profesionales como de pacientes)

 


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 13 de enero de 2025
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
 
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del año 2.000