|
|
Examen: PSICOTERAPIA COMPORTAMENTAL. Test 5.6. Responder
Verdadero o Falso a las siguientes afirmaciones: TEMA 15. TÉCNICAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA. 235. La terapia cognitiva pretende identificar y modificar las cogniciones desadaptativas del cliente, poner de relieve su impacto perjudicial sobre la conducta y las emociones y sustituirlas por otras más adecuadas. 236. La terapia cognitiva de Beck consiste básicamente en identificar pensamientos distorsionados que causan infelicidad para modificarlos 237. Según Beck las cogniciones negativas se caracterizan por aparecer de forma refleja (sin razonamiento previo), ser irracionales e inadecuadas, ser aceptadas por el paciente por considerarlas plausibles y ser involuntarias. 238. Algunas técnicas adicionales a la terapia de Beck son: reatribución, búsqueda de interpretaciones o soluciones alternativas, cuestionar la evidencia, técnica de la triple columna, descentramiento y contrastar predicciones catastróficas. 239. La terapia cognitiva de Beck se aplica en la depresión, trastornos por ansiedad, trastornos de personalidad, problemas de pareja y conducta suicida. 240. Para la terapia racional emotiva de Ellis la necesidad de ser querido y aprobado por todos es un pensamiento natural y lógico 241. Según Ellis, nuestro entorno (familia, sociedad, etc.) nos adoctrina de tal modo que llegamos a creer una serie de ideas supersticiosas o sin sentido, que nos pueden producir trastornos emocionales. 242. En la terapia racional de Ellis, el terapeuta puede darle un enfoque didáctico (enseñando alternativas), socrático (autodescubrimiento de alternativas) o mixto. 243. La terapia racional de Ellis se utiliza en el área de la salud, educativa y del deporte. TEMA: TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO EN AFRONTAMIENTO. 244. El estrés es una función resultado de la evaluación que el sujeto realiza en relación a las demandas de la situación y los recursos que él cree que posee para manejarlas. 245. La inoculación de estrés tiene por objetivo desarrollar y/o dotar a los sujetos de habilidades y destrezas que le permitan disminuir la tensión y la activación fisiológica . 246. En la fase de entrenamiento o adquisición de recursos instrumentales de la inoculación de estrés se enseña a los sujetos, mediante modelado y práctica simulada, las técnicas necesarias para manejar los mediadores encubiertos 247. Las técnicas de enfrentamiento se han utilizado fundamentalmente como elementos del tratamiento de las respuestas de estrés y ansiedad. 248. En la inoculación del estrés la participación del entorno (familia, amigos, etc.) es irrelevante. 249. En la inoculación del estrés las habilidades de afrontamiento son estandarizadas para todos los pacientes. 250. Los tres objetivos básicos del tratamiento por inoculación del estrés son el área cognitiva (modificación de pensamientos desadaptativos), el área de autocontrol y el área de adaptación al medio. 251. Las técnicas de enfrentamiento clasifican en cuatro bloques: habilidades y estrategias cognitivas, habilidades de control de la activación emocional, habilidades conductuales y habilidades de afrontamiento paliativo. TEMA: TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. 252. La técnica de entrenamiento en resolución de problemas persigue eliminar los problemas que al sujeto le puedan surgir 253. Las técnicas de resolución de problemas forman parte de las técnicas cognitivo-conductuales, junto con la reestructuración cognitiva y las terapias de afrontamiento. 254. Las técnicas de resolución de problemas dotan al individuo o al grupo de medios efectivos de enfrentarse con los problemas de la vida diaria. 255. Las fases de la resolución de problemas son orientación hacia el problema, definición y formulación del problema, generación de soluciones alternativas, toma de decisiones y ejecución-verificación de la solución. TEMA: TABAQUISMO. 256. Uno de los datos más contundentes que avalan la hipótesis de la dependencia de la nicotina como base de la dependencia del tabaco es la constatación de que entre las personas que fuman, tan sólo un 2% lo hacen ocasionalmente 257. El síndrome de abstinencia de la nicotina presenta algunos de estos síntomas: irritabilidad, hostilidad, incremento del apetito e ideas de suicidio 258. La prevalencia del tabaquismo revela la disminución de esta adicción en países en vías de desarrollo y la mayor presencia de mujeres adictas al tabaco. 259. En ausencia de tabaco los fumadores muestran un nivel de conducta antisocial similar al de otras adicciones. 260. La terapia de grupo en el tratamiento del tabaquismo se basa en el refuerzo grupal, en la identificación y el compromiso. 261. El tabaco es la segunda droga más utilizada por los adolescentes. TEMA: ALCOHOLISMO. 262. En el tratamiento del alcoholismo la fase de desintoxicación va dirigida a desarrollar un nuevo estilo de vida en el drogodependiente 263. En el tratamiento del alcoholismo las terapias aversivas eléctrica o química ofrecen dudosos resultados a largo plazo 264. En el tratamiento del alcoholismo la fase de desintoxicación va dirigida a eliminar la dependencia física 265. Son principios terapéuticos de los grupos de alcohólicos anónimos el reconocimiento del problema y la necesidad de cambio vital y potenciación de la autoestima 266. En el tratamiento del alcoholismo lo más difícil es la deshabituación. 267. En el alcoholismo, la recaída supone volver a niveles previos de consumo mientras que la caída sólo implica consumir de nuevo. 268. En el tratamiento del alcoholismo la fase de deshabituación tiene por objetivo eliminar la dependencia psíquica. 269. En el tratamiento del alcoholismo la fase de rehabilitación intenta desarrollar un nuevo estilo de vida en el drogodependiente. TEMA: INSOMNIO Y TRASTORNOS DEL SUEÑO. 270. Para el éxito psicológico del insomnio no importa que el paciente crea o no en la importancia de los factores psicológicos. 271. El insomnio afecta entre un 20 y un 45% de la población adulta. 272. El patrón de sueño alterado es poco resistente al cambio. 273. El tratamiento psicológico del insomnio se puede realizar mediante técnicas de relajación y métodos conductuales. 274. En el tratamiento del insomnio la DS intenta reducir la ansiedad asociada a pensamientos ansiógenos. 275. En el tratamiento del insomnio el control de estímulos pretende crear la asociación del dormitorio con dormir y no con otras actividades (lectura, ver tv, etc.) 276. En el tratamiento del insomnio las técnicas cognitivas intentan reducir la actividad mental no deseada mediante imaginación, autoinstrucciones y modificación de creencias. 277. En el tratamiento del insomnio la detención del pensamiento permite eliminar pensamientos no deseados y cambiarlos por escenas agradables. 278. En el tratamiento del insomnio la intención paradójica consiste en decirle al paciente que evite dormir. 279. En el tratamiento del insomnio la neutralización de expectativas negativas respecto al sueño se puede combatir mediante la evocación de pensamientos placenteros antes de irse a la cama. 280. En el tratamiento del insomnio la teoría de la atribución y autotratamiento se centra en lo que piensan los sujetos sobre los fenómenos que experimentan. 281. El programa de tratamiento multicomponente del insomnio permite al sujeto aprender a dormir. TEMA: ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. 282. Los síntomas somáticos más frecuentes en pacientes que experimentan ansiedad son palpitaciones (97%, disnea (90%) y dolor torácico (85%) 283. En la fase de entrenamiento de inundación se parte de situaciones con ansiedad muy baja 284. El trastorno de angustia sin agorafobia se caracteriza por la reexperimentación de acontecimientos traumáticos ya pasados, elevada activación o arousal y comportamientos evitativos 285. El trastorno de estrés postraumático es la reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos con activación o arousal y comportamientos evitativos. 286. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por miedo y preocupación excesivos sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que se mantiene más de 6 meses. 287. La crisis de angustia o panic attack es la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañados de sensación de muerte inminente, volverse loco o perder el control. 288. La crisis de angustia o panic attack puede acompañarse de agorafobia. 289. Las técnicas de exposición a la ansiedad in vivo son más eficaces que las imaginadas. 290. Las técnicas de exposición a la ansiedad de autoexposición son más eficaces que con el terapeuta. 291. En el tratamiento de la ansiedad la exposición debe ser tan brusca como permita el paciente. 292. Las técnicas de exposición a la ansiedad cortas, pero diarias, son más eficaces que las largas. 293. En el tratamiento de la ansiedad la meditación permite una acentuada mejoría y una valoración muy buena. 294. En el tratamiento del pánico la terapia cognitiva consigue una acentuada mejoría o la desaparición de los síntomas y tiene una valoración excelente, siendo de elección. 295. La depresión puede ser endógena o neurótica. 296. La depresión puede ser causada por la falta de actividades reforzantes o gratificantes. 297. La depresión puede ser causada por indefensión aprendida (personas receptoras de castigos inevitables). 298. En el tratamiento de la depresión la reestructuración cognitiva es fundamental. 299. La terapia que consigue mayores niveles de mejoría en la depresión es el electrochoque. 300. La unión del tratamiento psicoterápico y farmacológico en la depresión reduce el riesgo de recaídas. RESPUESTAS. 235 V |
Última modificación:
15 de enero de 2023
|
|
![]() Compruébalo aquí |
Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000