|
|
Examen: PSICOTERAPIA COMPORTAMENTAL. Test 5.3. Responder
Verdadero o Falso a las siguientes afirmaciones: TEMA: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 1. Un estímulo básico del C.C. el proceso termina en una asociación entre el EC con una respuesta condicionada 2. Un estímulo básico del C.C. el proceso termina en una asociación entre el Estímulo incondicionado con una respuesta condicionada 3. La generalización en el C.C. es una característica que se define como la aplicación de una conducta aprendida en una situación nueva 4. Las características del C.C. son la discriminación, generalización y extinción V 5. En el CC, la generalización hace referencia a los estímulos cercanos al EC capaces de provocar RC. TEMA: CONDICIONAMIENTO OPERANTE 6. La ley de efecto de Thorndike dice que cuando una conducta tiene como resultado mejor estado de cosas produce una reducción de la posibilidad de que se produzca una conducta 7. La ley del efecto Thorndike señala que el resultado de una conducta en términos de mejor o peor estado de cosas, incrementa o reduce la probabilidad de que la conducta se vuelva a producir. 8. Todas las conductas posibles en una situación están ordenadas de menos a más según Dollar y Miller 9. En el condicionamiento operante la extinción es el fenómeno de la desaparición de la conducta aprendida por falta de refuerzo. 10. Todas las conductas posibles en una situación están ordenadas de más a menos según Dollar y Miller 11. El refuerzo secundario negativo acaba produciendo un peor estado de cosas 12. El refuerzo secundario negativo acaba produciendo un mejor estado de cosas 13. El incremento de la necesidad biológica puede considerarse un castigo primario 14. En el programa de reforzamiento parcial de intervalo fijo cada número de conductas que aparecen aparece el refuerzo 15. En el programa de reforzamiento parcial de razón cada número de conductas que aparecen aparece el refuerzo 16. Un programa de refuerzo de razón variable consiste en reforzar en números variables de respuestas (como una máquina tragaperras). TEMA: APRENDIZAJE COGNITIVO SOCIAL 17. El aprendizaje cognitivo-social surge desde la idea que los C.C. y C.O. son suficientes para explicar todo el comportamiento 18. La conducta social puede ser tanto causa como consecuencia de un problema psicológico 19. Para la psicoterapia comportamental, el comportamiento desadaptado se puede aprender y para desaprenderlo hay que encontrar las causas subyacentes 20. Las respuestas de evitación aprendidas resultan escasamente resistentes a la extinción simple (fenómeno Nalpalkov) 21. Las respuestas de evitación aprendidas resultan altamente resistentes a la extinción simple (fenómeno Nalpalkov) 22. El reforzamiento vicario explica el aprendizaje por sentir emoción similar al otro 23. El reforzamiento vicario explica el aprendizaje por observación del refuerzo o castigo en otros 24. El concepto de empatía se refiere a un modo de aprendizaje 25. En la teoría de las expectativas el incentivo es una valoración con influencia causal, de que una determinada conducta dará lugar a la obtención de la meta 26. En la teoría de las expectativas el incentivo es una valoración con influencia causal, de que una determinado deseo será el valor que una meta tiene para un individuo 27. En 1924 Mary Cover James presentó un caso de solución de fobia infantil simultaneando estímulos 28. Para Wolpe la conducta de neurosis experimental no necesariamente debe ser igual a la evocada por la situación de estímulo 29. Para Yates la P.C. se define por su adscripción al modelo del aprendizaje social 30. Para Bandura la P.C. se define por su adscripción al modelo del aprendizaje social 31. La PC se define por Bandura 1970 en términos de aprendizaje emocional 32. Existe una progresiva ampliación del concepto de P.C. incluyendo toda la Psicología experimental y social 33. La P.C. no asume los mismos principios para comportamientos normal y anormal 34. La P.C. asume la importancia de la búsqueda de causas subyacentes remotas 35. La aportación de Yates la P.C. se define a la adscripción al método experimental y no un modelo teórico 36. El objeto de la P.C. es modificar, sustituir o enseñar comportamientos y su metodología es la experimental 37. Para Sheldon (1982) los conceptos empleados para definir el problema deberán ser tan precisos como para no permitir interpretaciones interminables 38. Una de las exigencias de Sheldon es la persistencia del método y la lógica 39. Una de las exigencias de Sheldon es el énfasis en la prueba científica 40. Una de las exigencias de Sheldon es la implicación del cliente, familia y terapeuta 41. La terminología usada en el proceso de P.C. debe evitar el llamado efecto de saturación optimista (Sheldon, 1982) 42. Los componentes mínimos de un programa son: evaluación, intervención, seguimiento y "otro" 43. Un programa de psicoterapia comportamental tiene tres componentes mínimos: evaluación, intervención y seguimiento. 44. El análisis funcional de la conducta problema requiere la identificación de variables antecedentes y sus consecuentes y sus relaciones con dicha conducta. 45. Para Wolpe, 1952 no era necesario demostrar que el aprendizaje estaba en la génesis de las conductas neuróticas 46. El concepto de generalización semántica en la teoría del aprendizaje cognitivo social se refiere al hecho de que son los significantes los que producen condicionamiento, no los significados. 47. El locus de control (Rotter) en el aprendizaje cognitivo-social son un tipo de expectativas. TEMA: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL 48. Los pensamientos son unidades conductuales externas que se evalúan en el análisis conductual 49. En la P.C., para seleccionar el procedimiento terapéutico se plantea un programa prediseñado para cada trastorno. 50. La investigación de caso único es subrayada por su importancia en PC especialmente a partir de Yates 51. En la P.C. se rechaza la búsqueda de relaciones entre los comportamientos a tratar y las situaciones específicas 52. En la identificación de las variables controladoras lo esencial es conocer la historia del aprendizaje anterior 53. En la identificación de las variables controladoras lo esencial es conocer la historia del aprendizaje actual 54. Una característica del análisis conductual es la evaluación individualizada (n=1) 55. Una característica básica de la evaluación conductual es su mayor interés por construir la historia de aprendizaje anterior que por las variables actuales 56. En el análisis topográfico, los tres sistemas de respuesta son emocional, psicofisiológico y cognitivo 57. En el análisis topográfico, los tres sistemas de respuesta son motórico, psicofisiológico y cognitivo 58. El análisis topográfico consiste en el análisis de variables antecedentes o consecuentes que controlan la conducta 59. Las consecuencias externas (en el análisis funcional) retroalimenta las variables del organismo o de parte (repertorio de conductas y la historia de aprendizaje) 60. Uno de los objetivos del método de observación es el establecimiento de una línea base 61. El autoinforme es un método directo de la evaluación funcional 62. El autoinforme es un método indirecto de la evaluación funcional 63. El autoinforme puede ser de información general, específico o de ayuda y se considera un método indirecto de evaluación conductual. 64. La observación es un método directo de la evaluación funcional 65. La observación, como método directo de evaluación conductual, requiere la observación y registro de todas las conductas que se den en una situación 66. La autoobservación se utiliza cuando no es posible la observación TEMA: TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN 67. El automatismo es una respuesta automática inconsciente del SNC ante una situación de estrés 68. Las respuestas adaptativas al estrés suelen ser de lucha o de huída 69. La respuesta al estrés se caracteriza por automatismo, ser adaptativa y producir cambios fisiológicos. 70. La técnica de relajación muscular progresiva (RMP) la inició Jacobson en 1924 71. Las técnicas de respiración disminuyen la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la tensión muscular y la fatiga. 72. La observación de la respiración (autoconciencia) es la técnica previa al resto de técnicas de respiración. 73. La observación de la respiración, la respiración profunda (abdominal) y la relajación mediante suspiro son técnicas de respiración americanas. 74. La relajación natural completa y la imaginación son técnicas respiración desarrolladas en la India a partir del yoga 75. La relajación es útil en la ansiedad, en la mejora de la salud, en el insomnio, junto al ejercicio o para estimular la creatividad. 76. Las técnicas de relajación y respiración son útiles en los trastornos de ansiedad ya sean integrados en otros programas, combinadas con otras técnicas o en intervenciones comunitarias. RESPUESTAS 1. V |
Última modificación:
11 de marzo de 2022
|
|
![]() Compruébalo aquí |
Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000