
Examen:
CUIDADOS A PACIENTES CRÓNICOS

1 La
prevención de la enfermedad abarca medidas destinadas a:
A)
Promocionar la salud. B) Velar por la salud pública. C) Reducir de los factores de riesgo. D) Equilibrar el proceso salud-enfermedad.
2 En la
edad adulta, los factores de riesgo vienen asociados a determinadas
enfermedades, fundamentalmente enfermedades:
A)
Psoriasis. B) Asma. C) Diabetes. D) Congénitas.
3 En
cuanto a las características de las enfermedades crónicas no encontramos:
A) El
periodo de incubación es largo. B) Pueden ser debidas a la acción de un agente microbiológico. C) Producen invalidez. D) La enfermedad no es transmisible.
4 En el
adulto, la obesidad se relaciona con problemas de ámbito:
A)
Psicológico. B) Físico. C) Social. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
5 Para
evitar la obesidad en el adulto habrá que establecer:
A)
Controlar enfermedades asociadas. B) Basta con practicar ejercicio físico. C) Intervención quirúrgica si presenta un IMC entre 30 y 40 Kg/m2 D) Apoyo psicológico.
6 Tienen
mayor posibilidad de ser hipertensos aquellos que:
A)
Abusan del alcohol. B) Presentan un sobrepeso de al menos un 20% respecto del peso ideal. C) Consumen gran cantidad de grasas animales. D) Todas las respuestas son correctas.
7 La
prevención secundaria de la hipertensión arterial se basa en:
A)
Conseguir controlar la enfermedad en su fase más avanzada. B) Conseguir controlar la enfermedad en su primera fase. C) Su detección precoz. D) El control de sus factores de riesgo.
8 La
hipertensión constituye la causa más importante de:
A)
Enfermedad respiratoria. B) Enfermedad cardiaca. C) Psoriasis. D) Obesidad.
9 Los
barorreceptores:
A)
Estimulan el sistema nervioso simpático. B) Son terminaciones nerviosas existentes en los vasos sanguíneos responden a la
distensión de la pared de los vasos. C) Responden a niveles anormalmente bajos de oxígeno. D) Son terminaciones nerviosas en las paredes de la arteria carótida.
10 La
renina:
A) Estas
hormonas producen efectos similares a la estimulación cardiovascular directa del
sistema nervioso. B) Es excretada por las células yuxtaglomerulares del riñón con formación
subsecuente de angiotensina I y II. C) Actúa sobre los túbulos renales para promover la retención de agua. D) Es secretada por el hipotálamo que responde a la disminución de la presión
arterial secretándola.
11 Las
principales complicaciones de la hipertensión arterial son:
A)
Cardiacas, cerebrales y renales. B) Oculares, óseas, cerebrales. C) Cardiacas, respiratorias, cerebrales. D) Renales, oculares, respiratorias.
12
Señale cuál de los siguientes síntomas clínicos no corresponde a la Preclampsia
Grave:
A)
Presión diastólica de 110 mm de Hg o más en 2 ocasiones distintas con la
paciente en reposo. B) Proteinuria de 5 gramos o más en 24 horas. C) Poliuria de 600 ml o más en 24 horas. D) Trastornos cerebrales o visuales.
13
Señale la respuesta correcta:
A) La
hipertensión aparece en mayor nivel en la población femenina. B) El estadío 1 de hipertensión es el más frecuente entre quienes no sufren de
dicho proceso patológico. C) A menor edad, más cantidad de hipertensos. D) A mayor edad, más cantidad de hipertensos.
14 En
casos de hipertensión es responsabilidad del personal de enfermería:
A)
Evaluación periódica del paciente. B) Realización de las tomas de PA necesarias para el diagnóstico. C) Instauración del tratamiento. D) Diagnóstico de HTA y su tipificación.
15 La
hipertensión puede ser una enfermedad causada por exceso de:
A)
Calorías. B) Sal. C) Alcohol. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
16 ¿Test
que valora la dependencia de la nicotina? SEÑALE LA CORRECTA
A) Test
de Katz. B) Cuestionario Malt. C) Test de Fagerstrom. D) Test de Braden.
17 Las
crisis hipertensivas producen signos como:
A)
Adormecimiento facial. B) Dolor de estómago. C) Problemas respiratorios. D) Adormecimiento de las piernas y brazos.
18 La
crisis hipertensiva amenaza gravemente al paciente en:
A) El
cerebro. B) El estómago. C) El páncreas. D) El hígado.
19 Son
comportamientos para proteger la salud:
A)
Dormir de 5 a 6 horas cada noche. B) Limitar la ingesta de sodio a no más de 10 g diarios. C) Evitar el cerdo y las comidas rápidas. D) Caminar al menos 10 km. cuatro veces a la semana hasta obtener el 95% de la
frecuencia cardiaca diana.
20 El
factor común del EPOC es:
A) Tos y
expectoración persistente. B) Disnea de esfuerzo. C) Obstrucción crónica del flujo aéreo. D) Todas las anteriores son ciertas.
21 La
principal medida preventiva en el tratamiento del EPOC es:
A)
Eliminar secreciones. B) Eliminar tabaco. C) Administrar broncodilatadores. D) Administrar corticoides.
22 La
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es:
A)
Progresiva y anormal. B) Progresiva y sistemática. C) Progresiva y reversible. D) Progresiva y poco reversible.
23
Dentro del término EPOC se incluye a:
A) Las
bronquiectasias. B) La bronquiolitis obliterante. C) Asma bronquial. D) La bronquitis crónica.
24 La
exacerbación de EPOC se define como:
A)
Mejoría del paciente con EPOC. B) Una fase más de la EPOC. C) Empeoramiento mantenido del paciente con EPOC en su situación basal de
disnea, tos y/o expectoración. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
25
Señale la respuesta correcta:
A) Un
espirómetro de calidad es muy costoso. B) La espirometría es difícil de interpretar por el médico. C) La espirometría no es una prueba necesaria para el diagnóstico EPOC. D) La espirometría es una prueba básica para el diagnóstico EPOC.
26 Es un
factor de riesgo en EPOC:
A) El
peso. B) La ingesta de alcohol. C) La edad. D) La inhalación de humo del tabaco.
27 Es
síntoma de un paciente con Bronquitis crónica:
A) Tos. B) Expectoración. C) Disnea. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
28 Una
de las complicaciones de la EPOC es:
A)
Insuficiencia cardiaca. B) Problemas renales. C) Obesidad. D) Insuficiencia respiratoria.
29 El
tratamiento de la EPOC es:
A)
Requiere hospitalización. B) Cirugía en todos los casos. C) Escalonado. D) Efectivo.
30 En la
enseñanza del manejo de aerosoles a un usuario le debe explicar que después de
iniciar la aerosolización debe realizar:
A) Una
inspiración de 10” B) Una espiración de 10” C) Una apnea de 10” D) Otra aerosolización.
31 De
los siguientes datos obtenidos tras la valoración de un enfermo con problemas
respiratorios, indica cuáles corresponden a datos objetivos:
A)
Disnea, dolor, taquicardia. B) Aleteo nasal, expectoración, cianosis. C) Dolor pleural, dolor torácico, aleteo nasal. D) Ninguna es cierta.
32 Un
síntoma precoz de hipercapnia puede ser:
A)
Cianosis. B) Cambios pupilares. C) Confusión mental. D) Poligobulia.
33 Cuál
es el principal factor etiopatogénico que favorece la aparición de enfermedades
respiratorias:
A) Malos
hábitos alimenticios. B) Tabaquismo. C) Contaminación atmosférica. D) Exposición laboral.
34 En un
enfermo con EPOC cuáles son los dos tipos de ejercicios respiratorios que se les
debe enseñar a realizar:
A)
Clapping y drenaje postural. B) Toser y expectorar secreciones. C) Respiración diafragmática y respiración con labios fruncidos. D) Percusión y vibración.
35 El
enfisema pulmonar se caracteriza por:
A) Tos y
expectoración durante unas 3 semanas al año. B) La destrucción de las paredes alveolares. C) La dilatación del árbol bronquial. D) La disminución del calibre bronquial.
36
Cuales de los siguientes signos y síntomas clínicos de rápida instauración son
compatibles con una neumonía típica:
A)
Fiebre, tos irritativa, cefalea, disnea, y molestias abdominales. B) Fiebre elevada, afectación del estado general, dolor pleurítico, tos y
expectoración. C) Taquicardia, tos, molestias abdominales, fiebre y afectación articular. D) Disnea, cianosis, taquipnea, dolor torácico, tos y cefaleas.
37 La
oxigenoterapia crónica es:
A) Un
corticoide. B) Un tratamiento farmacológico. C) Una medida terapéutica. D) Una enfermedad crónica.
38 Los
indicadores más útiles para el diagnóstico diferencial en la EPOC son:
A) La
reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo. B) La presencia de atopia. C) La variabilidad clínica. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
39 Los
dos parámetros imprescindibles para valorar la espirometría forzada son:
A) La
capacidad vital forzada (FCV) y el volumen espiratorio máximo en el primer
segundo (VEMS o FEV 1). B) El volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV 1) y el FEV
25–75 %. C) El FVC y el índice de Tiffeneau. D) El volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV 1) y el flujo
espiratorio máximo (FEM).
40 En la
realización de una espirometría, debe:
A)
Mantener ayunas durante las 4 – 6 horas previas al examen. B) No fumar durante 4 – 6 horas antes del examen.
C) Hacer ejercicios respiratorios previos. D) Recordarle suspender en las 12 horas anteriores a la prueba los
broncodilatadores de acción corta.
41 El
peak flow meter mide:
A) Flujo
espiratorio máximo en el primer segundo (FEV 1). B) Flujo espiratorio máximo en la zona media de la capacidad vital (FEF 25–75
%). C) Capacidad vital forzada (FVC). D) Flujo espiratorio máximo (FEM).
42
¿Cuándo es considerada urgencia la hiperglucemia sin cetoacidosis?
A)
Cuando la glucemia basal es superior a 130 mg/dl. B) Cuando existen resistencias a la insulina. C) Cuando no se puede realizar ejercicio físico. D) Nunca.
43 El
efecto máximo o pico de acción de las insulinas de acción rápida se produce a
las:
A) ½ -1
h de la inyección. B) 2–6 h de la inyección. C) 2-3 h de la inyección. D) 6–10 h de la inyección.
44 En la
exploración del pie de una persona con Diabetes, para hacer una valoración de
una posible neuropatía, debemos:
A)
Verificar la existencia de pulsos pedios. B) Exploración de la sensibilidad térmica, vibratoria y táctil. C) Blanqueamiento del pie al levantarlo. D) “a” y “b” son ciertas.
45 ¿Cuál
no es una contraindicación de las vacunas?
A)
Enfermedad aguda con fiebre. B) Tratamiento con antibiótico. C) Enfermedad cardiaca descompensada. D) Reacción alérgica grave anterior a la misma vacuna.
46 ¿Qué
significa que un paciente presente una valoración mayor a 7 en el test de
Fagestrom?
A) Posee
una alta dependencia a la nicotina. B) Presenta una incapacidad severa para las actividades de la vida diaria. C) Tiene poca motivación para dejar de fumar. D) Padece alcoholismo.
47 En
relación a la diabetes, es una función del personal de enfermería:
A)
Completar anamnesis y exploración física. B) Prescripción y modificación de tratamiento. C) Valoración de patrones funcionales. D) Captación de enfermos a través de consulta médica.
48 Son
factores de riesgo de la diabetes:
A)
Genéticos. B) Nutricionales. C) Virus. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
49 La
inmunidad es:
A) Un
programa de protección de salud pública. B) Es la difusión de una infección. C) Un programa de vacunación. D) El conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo
frente a las agresiones de los distintos agentes infecciosos.
50 La
inmunidad puede ser:
A)
Natural. B) Individual. C) Colectiva. D) Las respuestas b) y c) son correctas.
RESPUESTAS COMENTADAS
1. C)
Reducir de los factores de riesgo. La prevención de la enfermedad abarca las
medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias.
2. C) Diabetes. En la edad adulta, los factores de riesgo vienen asociados a
determinadas enfermedades, fundamentalmente: enfermedades del corazón, los
tumores, los accidentes, la diabetes, y la enfermedad.
3. B) Las enfermedades crónicas no son debidas a la acción de agentes patógeno o
microbiológicos.
4. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. En el adulto la obesidad se
relaciona con múltiples problemas, fundamentalmente en el ámbito físico, social
y psicológico.
5. D) Apoyo psicológico. En el adulto habrá que establecer: - Controles de peso
y nivel nutricional - Apoyo psicológico - Adiestramiento en habilidades sociales
para solucionar sus conflictos de relación - Educación sanitaria acerca de la
alimentación adecuada.
6. D) En la HTA influyen directamente el sobrepeso, consumo de alcohol y tabaco,
ingesta excesiva de alimentos, …
7. C) Su detección precoz. La prevención secundaria de la hipertensión arterial
se basa en su detección precoz y en un adecuado tratamiento y control.
Prevención primaria: consiste en dirigirse a la población mediante la protección
y promoción de la salud como por ejemplo las campañas publicitarias.
Prevención secundaria:consiste en detectar y aplicar un tratamiento temprano al
paciente en esta segunda etapa todavía se está previniendo la enfermedad.
Prevención terciaria: consiste en aplicar un tratamiento para curar la
enfermedad o la mejora del paciente en esta etapa ya no se previene la
enfermedad si no la muerte.
8. B) Enfermedad cardiaca. La hipertensión (HTD) representa un problema de salud
pública nacional, si no se trata, constituye la causa más importante de: -
Enfermedad cardiaca. - Daño cerebral agudo. - Insuficiencia renal. - Incapacidad
y muerte.
9. B) Los barroreceptores son terminaciones nerviosas existentes en los vasos
sanguíneos responden a la distensión de la pared de los vasos. Los
barorreceptores controlan la variabilidad de la frecuencia cardíaca en un
sentido opuesto al de la presión arterial. En la HTA la sensibilidad de los
barorreceptores está disminuida. La sensibilidad de los barorreceptores
disminuye con la edad.
10. B) Es excretada por las células yuxtaglomerulares del riñón con formación
subsecuente de angiotensina I y II. La renina es una enzima de 340 aminoácidos
que es segregada por el riñón (por las células yuxtaglomerulares) en respuesta a
determinados estímulos tales como: la caída de la tensión arterial (por pérdida
de líquidos o de sangre; cuando basa la presión producto de una hemorragia tanto
interna como externa o por la disminución del Na corporal (hiponatremia).
11. A) No se considera complicaciones de la HTA las alteraciones óseas y/o
respiratorias.
12. C) La preeclampsia se caracteriza por la triada: HTA, aumento de peso y
proteinuria, cuando es grave se denomina eclampsia y en la misma aparece un
aumento de la actividad eléctrica cerebral (convulsiones)
13. D) A mayor edad, más cantidad de hipertensos. Los datos disponibles en
diversos estudios en España sobre la enfermedad, obtienen una prevalencia de HTA
que oscila entre un 20%-30% de la población. Estas cifras están correlacionadas
con el aumento de edad, presentando en personas mayores de 65 años una
prevalencia cercana al 50%.
14. B) Realización de las tomas de PA necesarias para el diagnóstico. En el caso
del personal de enfermería, su responsabilidad abarcaría: - Detección de casos
de forma oportunista según la estrategia elegida por el equipo - Realización de
las tomas de PA – Educación sanitaria.
15. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. La hipertensión puede ser
una enfermedad causada por exceso de sal, calorías y alcohol.
16. C) El Test de Fagerstrom mide el grado de adicción a la nicotina. Índice de
Katz se utiliza para conocer la de independencia en las actividades de la vida
diaria. Cuestionario Malt: se utiliza para detectar el alcoholismo. El Test o
Escala de Braden indica el riesgo de ulceras por presión.
17. D) Adormecimiento de las piernas y brazos. Las crisis hipertensivas producen
signos y síntomas severos y difusos, incluyendo posiblemente: - Cefalea severa -
Visión borrosa - Náuseas y vómitos - Alteración progresiva de la conciencia,
confusión, …
18. A) El cerebro. La crisis hipertensiva amenaza gravemente al paciente al
comprometer rápida y severamente cuatro órganos: cerebro, ojos, corazón y riñón.
19. C) Evitar el cerdo y las comidas rápidas. Son comportamientos para proteger
la salud: Caminar al menos 3 km. cuatro veces a la semana, evitar el cerdo y las
comidas rápidas, limitar la ingesta de sodio a no más de 4 g diarios, dormir de
7 a 8 horas al día.
20. C) El factor común de la EPOC es la Obstrucción crónica del flujo aéreo.
21. B) La principal medida preventiva en el tratamiento del EPOC es la
eliminación del tabaco.
22. D) Progresiva y poco reversible. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) es un proceso patológico caracterizado por la obstrucción crónica del
flujo aéreo, progresiva y poco reversible.
23. D) La bronquitis crónica. Dentro del término EPOC se incluye a: la
bronquitis crónica y el enfisema.
24. C) Empeoramiento mantenido del paciente con EPOC en su situación basal de
disnea, tos y/o expectoración. La exacerbación de EPOC se define como la
situación de empeoramiento mantenido del paciente con EPOC en su situación basal
de disnea, tos y/o expectoración.
25. D) La espirometría es una prueba básica para el diagnóstico EPOC. Las
pruebas funcionales respiratorias para el diagnóstico de la EPOC son la
espirometría y la prueba broncodilatadora.
26. D) La inhalación de humo del tabaco. El primer factor de riesgo indiscutible
para la EPOC es la inhalación de humo del tabaco.
27. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. En la anamnesis a realizar
a un paciente con Bronquitis crónica, debemos detenernos en el análisis de los
síntomas guía que son: tos, expectoración y disnea.
28. D) Insuficiencia respiratoria. La insuficiencia respiratoria y el cor
pulmonale son complicaciones de la EPOC.
29. C) Escalonado. El tratamiento de la EPOC es un tratamiento escalonado con
arreglo a la gravedad de la enfermedad y su evolución.
30 C) En la enseñanza del manejo de aerosoles al paciente se le debe indicar que
después de iniciar la aerosolización debe realizar una apnea de 10” (mantener la
inspiración 10 minutos)
31. B) Como datos objetivos en pacientes con problemas respiratorios
encontramos: aleteo nasal, expectoración y cianosis.
32. C) Un síntoma precoz de la hipercapnia es la confusión mental.
33. B) El tabaco es el principal factor etiológico en las enfermedades
respiratorias.
34. C) La respiración diafragmática y respiración con labios fruncidos son los
ejercicios respiratorios que se les debe enseñar a los pacientes con EPOC.
35. B) El enfisema pulmonar es la destrucción de la estructura alveolar y los
capilares que le rodean.
36. B) La Neumonía presenta los síntomas: Fiebre elevada, afectación del estado
general, dolor pleurítico, tos y expectoración. No presenta habitualmente
cefaleas, taquipnea y molestias abdominales.
37. C) La oxigenoterapia crónica domiciliaria es una de la mejor medida
terapéutica en la EPOC y debe ser suministrada al menos durante 15 horas al día.
38. B) Todas las respuestas anteriores son correctas. Los indicadores más útiles
para el diagnóstico diferencial en la EPOC son: la presencia de atopia, la
variabilidad clínica, la reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo.
39. A) La capacidad vital forzada (FCV) y el volumen espiratorio máximo en el
primer segundo (VEMS o FEV 1) son los dos parámetros imprescindibles para
valorar la espirometría forzada.
40. B) Para la realización de una espirometría, no se deberá fumar durante 4 – 6
horas antes del examen.
41. D) El peak flow meter mide el Flujo espiratorio máximo (FEM).
42. D) La hiperglucemia es una urgencia cuando presenta cetoacidosis.
43. C) Efecto de acción de las Insulinas. Insulinas de acción Rápida: acción de
½ a 6 horas, efecto máximo entre las 2 y 3 horas. Insulina Intermedia o NPH:
acción de 2 a 16 horas, efecto máximo entre las 6 y 10 horas. Insulina
Prolongada o Ultralenta: acción de 6 a 20 horas, efecto máximo entre las 10 y 16
horas de la inyección.
44. B) En la exploración del pie de una persona con Diabetes, para hacer una
valoración de una posible neuropatía, debemos: explorar la sensibilidad térmica,
vibratoria y táctil. Literalmente la Guía de actuación clínica de la diabetes de
la Conselleria de Sanidad, dice: “El pie diabético es el síndrome resultante de
la interacción de complicaciones tanto micro como macrovasculares (neuropatía y
angiopatía), sumado al estado inmunológico del paciente y a factores externos,
como el tipo de calzado, higiene, etc. En la práctica clínica, lo más frecuente
es que ambas etiologías (neuropatía e isquemia) estén presentes en mayor o menor
intensidad. Según predomine una u otra una se encontrará: • Pie neuropático: Se
da en diabéticos donde predomina la neuropatía. Se caracteriza por estar
eritematoso, caliente, seco, con pulsos saltones, atrofia muscular y a veces,
subedema. El paciente presenta dolor, quemazón, calambres y parestesias de
predominio nocturno. • Pie isquémico: Es un pie frío, pálido, con piel fina,
trastornos tróficos, ausencia de pulsos y caracterizado por la aparición de
dolor en reposo, que no mejora con el ejercicio y empeora con la elevación y el
calor y se acompaña de signos de claudicación. La complicación más frecuente
tanto del neuropático como del isquémico son las úlceras”.
Al hacer referencia en la pregunta al pie neuropático incluye la valoración de
la posible alteración neuropática y no circulatoria del pie (isquemia), motivo
por lo que en la respuesta se excluye la valoración del pulso que si sería
necesaria e imprescindible en la valoración del pie isquémico.
45. B) El tratamiento con antibiótico no es una contraindicación para
administrar una vacuna.
46. A) Un paciente que presenta una valoración mayor a 7 en el test de Fagestrom,
indica que tiene una alta dependencia a la nicotina.
47. C) En relación a la diabetes es una función del personal de enfermería la
valoración de patrones funcionales, para el autocuidado e identificación de
complicaciones.
48. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. Son factores de riesgo de
la diabetes: factor genético, obesidad, factores socioeconómicos, edad, sexo,
factores nutricionales, consumo excesivo de alcohol, tabaco, …
49. D) La inmunidad es el conjunto de factores humorales y celulares que
protegen al organismo frente a las agresiones de los distintos agentes
infecciosos.
50. D) Las respuestas B) y C) son correctas. El objetivo de la inmunización es
aumentar la protección o resistencia individual y colectiva.


|