Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Ex. Cuidados Pacientes Crónicos- 2

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

  

 

 

Examen

CUIDADOS  A  PACIENTES  CRÓNICOS:  EPOC,  DIABETES,  VACUNACIÓN  EN  EL  ADULTO.

EPOC

1.- La principal medida preventiva en el tratamiento del EPOC es:

A) Eliminar secreciones.
B) Eliminar tabaco.
C) Administrar broncodilatadores.
D) Administrar corticoides.

2.- El factor común de la EPOC es:

A) La tos y expectoración persistentes.
B) La presencia de disnea de esfuerzo.
C) La obstrucción crónica del flujo aéreo.
D) Todas las anteriores son ciertas.

3.- El enfisema pulmonar se caracteriza por:

A) Tos y expectoración durante unas 3 semanas al año.
B) La destrucción de las paredes alveolares.
C) La dilatación del árbol bronquial.
D) La disminución del calibre bronquial.

4.- En la enseñanza del manejo de aerosoles a un usuario le debe explicar que después de iniciar la aerosolización debe realizar:

A) Una inspiración de 10”
B) Una espiración de 10”
C) Una apnea de 10”
D) Otra aerosolización.

5.- Una de las ventajas de la administración de oxigeno a través de mascarilla frente a otros sistemas es que:

A) Puede usarse como sonda de aspiración.
B) No molesta para hablar.
C) Proporciona concentraciones altas de oxigeno.
D) Es el sistema más barato.

6.- En la realización de una espirometría, debe:

A) Mantener ayunas durante las 4 – 6 horas previas al examen.
B) No fumar durante 4 – 6 horas antes del examen.
C) Hacer ejercicios respiratorios previos.
D) Recordarle suspender en las 12 horas anteriores a la prueba los broncodilatadores de acción corta.

7. El peak flow meter mide:

A) Flujo espiratorio máximo en el primer segundo (FEV 1).
B) Flujo espiratorio máximo en la zona media de la capacidad vital (FEF 25–75 %).
C) Capacidad vital forzada (FVC).
D) Flujo espiratorio máximo (FEM).

8.- Los dos parámetros imprescindibles para valorar la espirometría forzada son:

A) La capacidad vital forzada (FCV) y el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV 1).
B) El volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV 1) y el FEV 25–75 %.
C) El FVC y el índice de Tiffeneau.
D) El volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS o FEV 1) y el flujo espiratorio máximo (FEM).

9.- El cálculo de Flujo Espiratorio Máximo (FEM) dependerá de:

A) La edad.
B) La talla.
C) El sexo.
D) Las tres respuestas anteriores son verdaderas.

10.- En el asma no suelen aparecer:

A) Sibilancias.
B) Tos.
C) Hemoptisis.
D) Disnea.

11.- Cuál es la fase fundamental de los cuidados de enfermería en un paciente crítico que presenta una insuficiencia respiratoria grave?

A) Permeabilidad de vías aéreas, comprobar que el paciente respira y que la circulación sanguínea es correcta.
B) Desequilibrio de oxigenación y del balance electrolítico.
C) Comprobar la termorregulación del paciente.
D) Que el respirar utiliza los músculos intercostales.

12.- ¿Cuál es la causa general que puede producir una acidosis respiratoria?

A) Fiebre.
B) Vomitos.
C) Hipoventilación.
D) Diabetes mellitas.

13.- La distensión anormal de los espacios aéreos con destrucción de las paredes alveolares, cuya consecuencia es la alteración en el intercambio de gases, se denomina:

A) Enfisema.
B) Atelectasia.
C) Bronquitis crónica.
D) Sarcoidosis.
E) Empiema.

14.- El principal criterio clínico que se utiliza para el diagnostico médico de bronquitis crónica es la aparición de:

A) Disnea de esfuerzo y expectoración.
B) Tos y expectoración 3 meses al año durante dos años consecutivos.
C) Tos no productiva 3 meses al año durante dos años consecutivos.
D) Tos productiva y dolor 3 meses al año durante 2 años consecutivos.

15.- De los siguientes datos obtenidos tras la valoración de un enfermo con problemas respiratorios, indica cuáles corresponden a datos objetivos:

A) Disnea, dolor, taquicardia.
B) Aleteo nasal, expectoración, cianosis.
C) Dolor pleural, dolor torácico, aleteo nasal.
D) Ninguna es cierta.

16.- Un síntoma precoz de hipercapnia puede ser:

A) Cianosis.
B) Cambios pupilares.
C) Confusión mental.
D) Poligobulia.

17.- Cuál es el principal factor etiopatogénico que favorece la aparición de enfermedades respiratorias:

A) Malos hábitos alimenticios.
B) Tabaquismo.
C) Contaminación atmosférica.
D) Exposición laboral.

18.- En un enfermo con EPOC cuáles son los dos tipos de ejercicios respiratorios que se les debe enseñar a realizar:

A) Clapping y drenaje postural.
B) Toser y expectorar secreciones.
C) Respiración diafragmática y respiración con labios fruncidos.
D) Percusión y vibración.

19.- Cuáles de los siguientes signos y síntomas clínicos de rápida instauración son compatibles con una neumonía típica:

A) Fiebre, tos irritativa, cefalea, disnea, y molestias abdominales.
B) Fiebre elevada, afectación del estado general, dolor pleurítico, tos y expectoración.
C) Taquicardia, tos, molestias abdominales, fiebre y afectación articular.
D) Disnea, cianosis, taquipnea, dolor torácico, tos y cefaleas.

20.- El entrenamiento respiratorio mediante la enseñanza y práctica de la ventilación diafragmática, el entrenamiento de los músculos respiratorios y el entrenamiento físico general forman parte de la terapéutica de los pacientes con EPOC con:

A) Hipersecreción.
B) Limitación hasta moderada-severa sin hipersecreción.
C) Fiebre o cualquier reagudización de origen infeccioso.
D) Oxigenoterapia respiratoria.

21.- Según la guía de actuación clínica en atención primaria, uno de los principales problemas de salud añadidos a la EPOC y que puede superar el 25% de los pacientes es:

A) Deshidratación.
B) Malnutrición.
C) Enuresis.
D) Hipoxia cerebral.

22.- La dificultad para respirar en posición de decúbito SUPINO se llama:

A) Disnea.
B) Poliaqipnea.
C) Ortopnea.
D) Taquipnea.

23.- La disnea de aparición brusca se llama:

A) De reposo.
B) De grado II.
C) Paroxística.
D) Obstructiva.

24.- La medida terapéutica más importante en todos los grados de la EPOC, y que junto a la oxigenoterapia son las únicas medidas que ha demostrado aumentar la esperanza de vida de estos pacientes es:

A) La vacuna antigripal.
B) La vacuna antigripal asociada a la vacuna antineumococcica.
C) El consejo antitabaco.
D) El ejercicio físico moderado de tren inferior.

DIABETES

25. La presencia de Diabetes mellitas en España es aproximadamente de:

A) 2,5 %
B) 5.3 %
C) 6,4 %
D) 3,8 %

26.- La hemoglobina glucosilada (Hb A1-c) revela en la diabetes tipo I:

A) El diagnóstico definitivo.
B) El control de la glucemia de los últimos dos meses.
C) La pauta para la administración de antidiabéticos orales.
D) Todas las respuestas anteriores son falsas.

27.- Al enseñar la técnica de autoinyección de insulina a una paciente diagnosticada recientemente de diabetes mellitus tipo I. ¿Qué información debe incluir?

A) La zona preferente de inyección será el abdomen.
B) Es aconsejable alternar las zonas de inyección: abdomen, nalgas, brazos, muslos.
C) Antes de la punción, debe aplicarse alcohol en la zona.
D) Tras la punción, es necesario aspirar antes de inyectar la insulina.
E) Después de retirar la aguja aplicar masaje suave en el lugar de punción.

28.- En la consulta se atiende a una señora con diabetes mellitus tipo 2 que presenta: presión arterial 150/90, colesterol total de 250 mg/dl, triglicéridos 180mg/dl, índice de masa corporal de 33 y fuma 5 cigarrillos al día. A partir de estos datos se identifica un riesgo importante de:

A) Obesidad.
B) Enfermedad Cardiovascular.
C) Enfermedad renal.
D) Enfermedad pulmonar.
E) Todos ellos.

29.- Señale cuál de los siguientes síntomas clínicos no corresponde a la Preeclampsia Grave:

A) Presión diastólica de 110 mm de Hg o más en 2 ocasiones distintas con la paciente en reposo.
B) Proteinuria de 5 gramos o más en 24 horas.
C) Poliuria de 600 ml o más en 24 horas.
D) Trastornos cerebrales o visuales.

30.- ¿Cuándo es considerada urgencia la hiperglucemia sin cetosis?

A) Cuando la glucemia basal es superior a 130 mg/dl .
B) Cuando existen resistencias a la insulina .
C) Cuando no se puede realizar ejercicio físico.
D) Nunca.

31.- El efecto máximo o pico de acción de las insulinas de acción intermedia se produce a las:

A) 1/2–2 h de la inyección.
B) 2–4 h de la inyección.
C) 4–8 h de la inyección.
D) 6–10 h de la inyección.

32.- En la exploración del pie de una persona con Diabetes, para hacer una valoración de una posible neuropatía, debemos:

A) Tomar pulsos pedios.
B) Exploración de la sensibilidad térmica, vibratoria y táctil.
C) Blanqueamiento del pie al levantarlo.
D) “a” y “b” son ciertas.

33.- Los antidiabéticos orales que pueden provocar serios episodios de hipoglucemias son, fundamentalmente:

A) Sulfonilureas.
B) Biguanidas.
C) Inhibidores de las alfa-glucosidasas.
D) Ninguno de los anteriores.

VACUNACIÓN EN EL ADULTO

34.- Indique que vacuna debe protegerse de la luz:

A) DTP.
B) Antirrábica.
C) Hepatitis B.
D) BCG.
E) Meningococo.

35.- Cuando la enfermera administra la inmunoterapia (vacuna), debe extremar las precauciones para evitar riesgos:

A) Sólo la primera vez.
B) Cuando la dosis sea elevada.
C) El primer año de vacunación.
D) Siempre que administre una dosis.

36.- Indicar la que no es una contraindicación temporal para la administración de vacunas:

A) Embarazo.
B) Inmunosupresión temporal.
C) Convalecencia de enfermedad infecciosa.
D) Enfermedad infecciosa febril aguda.
E) Administración de derivados hemáticos.

37.- ¿Qué vacuna está indicada para una señora de 60 años que padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

A) Antigripal.
B) Antihepatitis B.
C) Antihepatitis A.
D) Haemophilus Influenciae B.
E) Todas ellas.

38.- ¿Cuál de las siguientes vacunas NO puede administrarse durante el embarazo?

A) Gripe.
B) Toxoide tetánico.
C) Triple Vírica.
D) Hepatitis B.

39.- ¿Cuál no es una contraindicación de las vacunas?

A) Enfermedad aguda con fiebre.
B) Tratamiento con antibiótico.
C) Enfermedad cardiaca descompensada.
D) Reacción alérgica grave anterior a la misma vacuna.

40.-La inmunidad es:

A) Un programa de protección de salud pública.
B) Es la difusión de una infección.
C) Un programa de vacunación.
D) El conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a las agresiones de los distintos agentes infecciosos.

 

RESPUESTAS CORRECTAS

 

1. B
2. C
EPOC: Proceso caracterizado por un bloqueo en el flujo de aire en los pulmones, generalmente progresiva y debido a la existencia de una bronquitis crónica y/o de un enfisema pulmonar.
Estas dos patologías pueden coexistir en la mayoría de los pacientes.

3. B
ENFISEMA: está caracterizado por pérdida de la elasticidad pulmonar, destrucción de las estructuras que soportan el alveolo y destrucción de capilares que suministran sangre al alveolo. El resultado de todo ello es el colapso de las pequeñas vías aéreas durante la espiración conduciendo a una obstrucción espiratoria y a un retenimiento de aire en los pulmones. Todos estos trastornos dan como resultado síntomas de disnea, inicialmente al esfuerzo aunque se hace evolutiva pudiendo llegar a tener incluso disnea de reposo. Pérdida de peso, ansiedad, edema y fatiga suelen acompañar en muchos casos.

4. C
5. C
6. B
7. D
8. A
9. D
10. C
11. A
12. C
Acidosis respiratoria: Es una afección que ocurre cuando los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono que el cuerpo produce. Esto interrumpe el equilibrio ácido-básico del cuerpo y los líquidos corporales se vuelven demasiado ácidos.

13. A. Enfisema.
Atelectasia es el colapso de una parte periférica del pulmón (segmentaria o lobar) o de todo el pulmón, debido a la obstrucción de la vía aérea, en bronquios o bronquiolos, o provocado por una respiración muy superficial, que impide el intercambio gaseoso.
Sarcoidosis: Es una enfermedad de causa desconocida en la cual se produce una inflamación a nivel de los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado, los ojos, la piel y otros tejidos.
Empiema: Es una acumulación de pus en la cavidad que se encuentra entre el pulmón y la membrana que lo rodea (espacio pleural).

14. B
BRONQUITIS CRÓNICA: Es la inflamación de las vías aéreas principales. Presenta tos productiva crónica al menos durante 3 meses al año, dos o más años consecutivos.

15. B
16. C
17. B
18. C
19. B
20. B
A) Drenaje bronquial.
Para pacientes con hipersecreción, 2 veces al día y en sobreinfecciones:
• Drenaje postural. Por gravedad.
• Clapping (golpeteo rítmico con manos ahuecadas) y vibraciones (compresiones intermitentes y rápidas en espiración). Se emplean asociadas al postural.
• Tos eficaz. Inspiración profunda – tos durante la espiración con dos o tres pausas entre los golpes de tos. Es la más eficaz.

B) Entrenamiento respiratorio.
Para pacientes con limitación hasta moderada-severa sin hipersecreción.
• Ventilación diafragmática. Decúbito supino, relajado, inspiración profunda hacia el abdomen, espiración lenta con labios fruncidos oponiendo resistencia al paso del aire. Se puede entrenar con 4-5 kg sobre el abdomen. Al menos 1 vez al día.
• Entrenamiento músculos respiratorios. Respiración contra resistencia inspiratoria. Hinchar un globo o subir bolas.
• Entrenamiento físico general.

21. B
22. C
23. C
24.  C
25. C
26. B
La hemoglobina glucosilada es una molécula en los glóbulos rojos que se fija a la glucosa (azúcar en la sangre). Una persona tiene más hemoglobina glucosilada si tiene más glucosa en la sangre.
Este examen ofrece datos sobre las cifras de la glucemia durante los últimos 2 a 3 meses.

27. A
Al hacer referencia en el enunciado de la pregunta a “una paciente diagnosticada recientemente de diabetes mellitus tipo I”, la respuesta correcta es: la zona preferente de inyección será el abdomen, ya que posteriormente y a lo largo de las sucesivas visitas a la consulta de enfermería, le empezaremos hablar de la rotación en las diversas zonas de punción.
Alcohol no se usará ya que puede inactivar la insulina, no desinfecta y reseca la piel.
Absorción de las insulinas: la absorción de las insulinas varía en función de la zona de inyección, en el siguiente orden, de más a menos absorción: Abdomen – Brazo –Muslo – Glúteo.
La absorción es más rápida con el masaje, baño o ducha caliente.
La administración de insulina rápida se aconseja realizarla en el abdomen y el brazo, mientras que la NPH es preferible administrarla en la nalga y el muslo.

28. B
29. C
Preeclampsia es la hipertensión en el embarazo acompañada de proteinuria y edemas, con anormalidades de coagulación y de las funciones renal y hepática, que puede evolucionar a una fase convulsiva, la eclampsia.
Eclampsia es la presencia de convulsiones (aumento excesivo de la actividad eléctrica cerebral) con dolores musculares, dolores de cabeza y estomago, agitación y pérdida de conocimiento, que aparece después de la 20 semana de embarazo. Se acompaña de aumento de peso, aumento TA y proteinuria. Puede ocasionar la muerte, se produce un fallo multiorgánico y CID. Suele ser necesario interrumpir el embarazo tempranamente.

30. B
31. C
Insulinas:
• Acción corta o regular: acción 0,5 a 6 h.
• Acción intermedia o NPH: acción 2 a 16 h.
• Acción prolongada o ultralenta: acción 6 a 20 h.

32. B
33. A
34. D
Por lo general todas las vacunas deben protegerse de la luz, pero especialmente las vacunas víricas deben preservarse de la luz. Su conservación y manipulación ha de ser muy cuidadosa debido a su inestabilidad, ya que sufren pérdida del 50% de actividad después de la 5ª hora de exposición a la temperatura y luz ambiente.
Las vacunas que especialmente deben preservarse de la luz son: BCG, Triple Vírica, Polio, Varicela, Fiebre Amarilla, Fiebre Tifoidea, Haemophilus Influencia B y Gripe.

35. D
36. C
Las contraindicaciones ABSOLUTAS Y PERMANENTES de las vacunas son:
1. La alergia a un componente de una vacuna o a una dosis previa.
2. Encefalopatía de causa desconocida que se presenta en los siete primeros días después de una dosis de vacuna frente a la tosferina (antipertúsica).
3. Cuando la administración de la vacuna pueda suponer un riesgo importante para la salud o poner en peligro la vida del vacunado.

Las situaciones de PRECAUCIÓN TEMPORAL son:
1. Embarazo (No administrar las siguientes vacunas: Triple vírica, BCG, Rubéola, antipoliomielitis, Varicela, fiebre tifoidea y fiebre amarilla)
2. Inmunosupresión temporal. Si se convive con un inmunodeprimido y hay que administrar la vacuna de la polio, se utilizará la vacuna de polio inactivada.
3. Administración reciente de derivados hemáticos.
4. Enfermedad grave que no evolucionará a la cronicidad. Las vacunas no deben administrarse en el curso de infecciones agudas moderadas y graves, pero solo mientras dure esa situación. Igualmente en los casos de enfermedad aguda, como fiebre muy elevada, crisis asmática, cardiopatía o nefropatía descompensadas, estarán contraindicadas mientras dure la situación aguda.

Son FALSAS CONTRAINDICACIONES para la vacunación:
• Enfermedad leve o menor.
• Tratamiento con antibióticos.
• Expuesto a una enfermedad o convaleciente de una enfermedad aguda, infecciosa o no.
• Convivir con una embarazada.
• Lactancia.

37. A
38. C
Durante el embarazo no se administrarán las siguientes vacunas: Rubéola, BCG, Triple Vírica, Polio, Varicela, Fiebre Tifoidea y Fiebre amarilla.
Son las mismas que deben preservarse de la luz, pero en el embarazo unimos además la Rubeola y quitamos la vacuna de la Gripe y Haemophilus Influencia B (que deben preservarse de la luz) y si pueden administrase durante el embarazo.

39. B.
Las falsas contraindicaciones en la administración de las vacunas son:
• Infección febril menor o diarrea moderada en un niño sano.
• Enfermedad leve o menor.
• Tratamiento con antibióticos.
• Convalecencia de una enfermedad aguda, infecciosa o no.
• Reacción (no anafiláctica) a una dosis previa de vacuna.
• Prematuridad.
• Madre o contacto íntimo con embarazada.
• Lactancia materna.
• Antecedentes familiares de convulsiones.
• Antecedentes familiares de acontecimientos adversos postvacunación.
• Malnutrición.

40. D
 

   


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 15 de enero de 2023
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
Compruébalo aquí
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000