|
|
Examen: ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD. Examen 2. 1. Indica un hecho que pueda considerarse como antecedente histórico de la Antropología. En los siglos XVI y XVII se usaba el término Antropología como sinónimo de anatomía. 2. Define la Antropología y precisa su objeto de estudio. Antropología: "Ciencia que se ocupa específicamente del estudio del hombre". El objeto de su estudio es el hombre como "ser animal" y para ello investiga su aspecto anatomofisiológico, comportamiento y reacción frente al medio, y comportamiento individual y social. 3. Distingue entre aspecto material e inmaterial de la cultura humana. Lo material, como su nombre indica, es toda la materia que necesita el hombre para vivir, avanzar hacia un futuro... Es todo lo que puede tocar... Sin embargo, lo inmaterial es algo que no se puede palpar, pero sí sentir, apreciar... Es todo aquello que une a los hombres y les ayuda a vivir en sociedad. 4. ¿Qué es la Antropología de la Salud? Es una disciplina de la antropología social, consolidada en la década de los 70, a partir del interés por las dimensiones sociales y culturales del contínuum Salud-Enfermedad. En un principio se centra en sistemas terapéuticos primitivos y tradicionales, más tarde, en los años 80, deja esto a un lado y se centra en los análisis de nuevos problemas: epidemiología social, síndromes culturales y sistemas sanitarios e institucionales. 5. ¿Está exento el modelo biomédico de carga cultural? Explica en qué sentido. El modelo biomédico no está exento de la carga cultural, ya que ésta está o tiene relación terapéutica con otros sistemas de curación tradicionales. 6. Explica comparativamente las características de la relación PS-US en el modelo biomédico en el antropológico. La relación PS-US en el modelo biomédico tiene las siguientes características: Analíticamente es unidimensional, comunicativamente unidireccional y terapéuticamente unilateral, es decir, la enfermedad es percibida como una entidad biológica, predomina el modelo explicativo del PS sobre el del US, familiares... Es decir, no hay negociación y el tratamiento es fundamentalmente farmacológico. Sin embargo, el modelo antropológico es todo lo contrario: analíticamente pluridimensional; comunicativamente, bidireccional y terapéuticamente polifacético, es decir, no es sólo una entidad biológica, sino que también tiene en cuenta la construcción social, hay una comunicación entre PS y US, tienen valor ambos modelos explicativos y el tratamiento no se basa tan sólo en fármacos, sino que se abre a otro tipo u otras posibilidades terapéuticas. 7. Diferenciar con claridad las tres dimensiones de la enfermedad mediante los conceptos de "disease", "illness" y "sikness". ... 8. Señala cuál es la perspectiva dominante en los trabajos de la Antropología clásica o tradicional y cuál es la característica de las tendencias actuales. La perspectiva dominante en los trabajos de antropología clásica es el etnocentrismo y las tendencias actuales se caracterizan por su mayor disciplinaridad. 9. Indica las principales líneas de investigación y aplicación de la Antropología de la salud actualmente. Getino Martínez señala como prioritarias las siguientes: 1. Los sistemas sanitarios. 10. ¿Qué dimensiones de análisis podemos utilizar, según Press (1990), para investigar la naturaleza de los sistemas sanitarios y su relación con otros factores socioculturales? · La dimensión práctica o de relación personal de salud-usuarios. 11. ¿Qué nuevo planteamiento ha supuesto para la epidemiología la Antropología de la salud? ¿Qué nombre recibe esta orientación? ¿Cuáles son sus líneas temáticas más sobresalientes? La antropología de la salud se orienta más bien hacia los factores socioculturales y esto supone un nuevo planteamiento para la epidemiología y es que la enfermedad, cronificación y mortalidad son de etiología multicausal, como pueden ser: hábitos de riesgo, las concepciones sobre el cuerpo... 12. Explica el término "sikness career" y sitúalo en su correspondiente línea temática. "Sikness Career": Recorrido que hacen los usuarios a través de los centros o instituciones sanitarias para solucionar sus problemas. Se encuentra en la línea temática de los procesos de búsqueda y obtención de salud. 13. ¿Qué se quiere decir con el término "Culture-Bond Syndromes"? "Culture-Bond Syndromes": Trastornos que se dan en marcos socioculturales concretos. 14. ¿Qué se quiere decir con que la medicina occidental tiende a la anulación de la diversidad cultural? ¿En qué sentido se dice que el papel de la Antropología de la Salud es precisamente todo lo contrario? Intenta homogeneizar las características diagnósticas y los nexos explicativos de las enfermedades en los distintos contextos culturales. La antropología de la salud es todo lo contrario, ya que intenta analizar la especificidad de las enfermedades y aproximándose a ellas ya que constituyen entidades locales y culturales. 15. ¿Por qué las narraciones que realizan los sujetos de sus propios síntomas y sensaciones constituyen un importante y rico material de investigaci6n antropológica? ¿Qué nombre recibe esta aproximación etnográfica a la enfermedad individual? Porque no sólo proporciona información sobre los niveles subjetivos de la enfermedad, sino también sobre los aspectos socioculturales en los que se encuentran los usuarios de la salud. 16. ¿Por qué muchos programas de Educación sanitaria, de tipo biomédico, realizados en países en vías de desarrollo han resultado poco eficaces? ¿Qué tipo de programas aparecen como más eficaces? Por el desconocimiento o por no tener en cuenta el marco cultural de la población por parte de los realizadores de dicho programa. Ha sido una intervención unilateral sociocultural sobre la que va a actuar y animar al equipo sanitario a participar en los objetivos y funcionamiento del programa. 17. ¿Existe una aproximación antropológica en Enfermería? Justifícalo. Sí existe una aproximación antropológica en enfermería, porque el papel de ésta se está vinculando particularmente a las prácticas de protección y cuidados de la salud, y toda situación de cuidados es, en sí, una situación antropológica. 18. Señala tan solo dos de las características identificativas de una aproximación antropológica de la Enfermería a la salud. · Parte de lo que las personas son y de cómo se expresan, 19. En tu opinión, ¿cuál es la ventaja más importante de una aproximación antropológica a la situación de cuidados de Enfermería? La aproximación antropológica a los cuidados es generadora de, y facilita, su estructuración. 20. En tu opinión, ¿cuál es el tipo de dificultad más importante para utilizar la aproximación antropológica en Enfermería. Dificultades para desprenderse de marcos conceptuales preestablecidos o dominantes, o definiciones o conceptos no bien asimilados. Dificultades para hacer valer económicamente y socialmente los resultados de la aproximación antropológica en el ámbito sanitario. |
Última modificación:
11 de marzo de 2022
|
|
![]() Compruébalo aquí |
Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000