Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Naturaleza de la Sociología

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

 

  

 

 

Apuntes: 

   SOCIOLOGÍA   DE   LA   SALUD.

NATURALEZA, ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA.

Concepto y características de las ciencias. Clasificación de las ciencias. Concepto y estudio de la sociología. Corrientes del pensamiento sociológico. Relación entre enfermería y ciencias psicosociales. Las ciencias psicosociales: definición, procesos sociales, procesos cognitivos, reacción social, axiomas, construcción de la realidad, influencia social, funcionamiento.

NATURALEZA, ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA.

El nombre de sociología en cuanto ciencia de la sociedad y de la conducta social humana, y también de aquellas formas de la conciencia que en parte hacen posible la existencia de la sociedad, y en parte reciben de ella su carácter particular, se lo debemos a Comte. En cuanto disciplina científica, la sociología no está tan determinada por su objeto propio, cuanto por sus problemas, conceptos, teorías y combinaciones sociales, aunque según Durkheim, en el método sociológico se pueden adoptar como base unas reglas características. 

Desde el principio, la sociología ha sido propensa también al estudio de unos campos que tienen ya sus propias ciencias: sociología de la educación, del arte, de la literatura, de la música, del idioma, de la economía, de la religión, etc.

La sociología es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas relaciones de los hombres. Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en los campos más diversos, conocimiento que en lo posible debe tener una validez general. Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres. La diferencia entre un problema sociológico y un problema psicológico no siempre está clara y depende también de la respectiva escuela de psicología de la que pretendan proceder los diversos sociólogos. Según Weber, solamente tenemos una cuestión sociológica cuando un individuo o varios en sus acciones dice algo con relación a otras personas. 

Además de los conceptos tomados de otras ciencias, la sociología tiene conceptos que son sociológicos en el sentido más propio de la palabra, pues suponen la existencia de una estructura, de un proceso social o de una acción social. 

Designan, por tanto, unos fenómenos específicamente sociológicos: estructura del poder, proletarización, consumo ostentoso, selección social, desorganización, dinámica interna, institucionalización, conciencia de clase, grupo de referencia. Además hay otros conceptos que expresan determinadas situaciones de las unidades dentro de una red de espacio y tiempo: urbanización, migración, tiempo libre, mundo laboral, juega, deporte, etc.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS.

La ciencia busca la verdad, y es la explicación objetiva racional del universo que es además la fuente y la base para la comprobación del conocimiento. Cuyas características son la objetividad ( por que interpreta la realidad tal como es. , La racionalidad ( tienen que ser sometidos después de la prueba de la experiencia, y es también un proceso dialéctico.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO EMPÍRICO.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: es un conocimiento comprobado, causal que explica la realidad a partir de principios de causa efecto, pero llega a esa conclusión después del análisis empírico. Concibe la realidad como una realidad cambiante y contradictoria.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO: el sentido común nacido de la pura experiencia personal frente al mundo se conforma con observar o sentir únicamente la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.

La sociología se ubica en las ciencias sociales en el nivel de las ciencias globales porque constituye un todo, un organismo social especifico, con sus relaciones y sus leyes particulares. El estudio de la sociedad como un todo que se desarrolla históricamente, y forma la materia de la sociología, tercera e imprescindible esfera de la ciencia social, conformándose como sociología general, rural urbana, criminal, de la familia, del desarrollo, de la población e industrial etc.
La sociología es considerada como una ciencia: El hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella. Y esta se reduce a una serie de enunciados lógicos. Además la realidad ha superado semejante concepción, y como toda ciencia que se precie de serlo, se basa en el proceso del conocimiento. El estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos, políticos, etc. Requiere una ciencia particular, mientras que la sociología extrae las características comunes de las diversas clases de hechos sociales, y además estudia su interrelación.

CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA: ciencia que estudia el desarrollo de los fenómenos, de la sociedad humana y su interacción ( como conductas de convivencia, y colectividad), basado en normas y leyes del desarrollo social.

RAZONES POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA:

· Porque estudia la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad, a través del desarrollo histórico, es decir, concibe la sociedad en forma dinámica y al encontrar la esencia de cada una de las formaciones históricas puede elaborar leyes que rigen el proceso social, lo que da por resultado que se proyecte la sociología como una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social.

· Ciencia aplicada, tendiente a mejorar las condiciones de la vida de la población.

· Y por que en términos generales podemos afirmar que los modelos teóricos tienen el propósito de explicar, interpretar y predecir, tanto la estructura y el funcionamiento de la sociedad, como los procesos que la transforman a lo largo del tiempo.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO.

Sociólogo: Augusto Comte ( 1798-1857)
Corriente sociológica: Positivismo.
Aportaciones: Haber elaborado una ciencia especifica para el estudio de la sociedad, este se basa en el criterios precisos conseguidos a través de la experimentación y la observación objetiva.
Obras: Curso De Filosofía Positiva, Calendario Positivista, Sistema De Política Positivista, Catecismo Positivista, Síntesis Subjetiva.
Crítica: La corriente positivista preocupada por medir o cuantificar las manifestaciones "objetivas" y "materiales" de los hechos sociales.

Sociólogo: Heriberto Spencer (1820-1903)
Corriente sociológica: Positivismo.
Aportaciones: Niega la intervención del esfuerzo humano como el creador de la sociedad. Desconoce la existencia de las clases sociales dentro de la estructura social. Defiende el individualismo sin aportar verdaderas pruebas contra el socialismo.
Obras: Estática Social, Los Primeros Principios, Principios De Sociología, Sociología Descriptiva, El Antiguo Yucatán, Y Los Antiguas Mexicanos.
Crítica: Coloca las bases para la colaboración entre la sociología y la etnografía, aporta términos nuevos a la sociología, institución, estructura, función contralores sociales, trata de presentar una explicación global y dinámica de los fenómenos sociales.

Sociólogo: Gabriel Tarde (1843-1904)
Corriente sociológica: La teoría sociológica de tarde gira en torno al proceso de la imitación.
Aportaciones: Es importante en el campo de la etnología moderna y en la elaboración de una teoría e interpretación de los cambios sociales y culturales.
Obras: Las Leyes De La Imitación, Lógica Social, La Oposición Universal, Y Las Leyes Sociales.
Crítica: Olvida la existencia determinante de la estructura socioeconómica.

Sociólogo: Emilio Durkheim (1858-1917)
Corriente sociológica: Positivismo.
Aportaciones: Aporta una serie de observaciones metodológicas, importantes recalcando la necesidad que tiene la sociología de la investigación propia y directa de la realidad Anuario De La Sociología, La División Social Del Trabajo, Las Reglas Del Método Sociológico, El Suicidio, Las Formas Elementales De La Vida Religiosa.
Crítica: Durkheim considera erróneamente, que la división del trabajo depende del crecimiento de la población.

Sociólogo: Jorge Simmet (1858-1918)
Corriente sociológica. Culturista o psicologista.
Aportaciones: Los fenómenos sociales son tratados ya por otras áreas. Tiene entonces que buscar la sociología un objeto propio de investigación. Este objeto es la forma de socialización. Obras: Tesis Del Formalismo Sociológico.
Crítica: En cuanto a las técnicas de aprehensión de la realidad; se conforman con interpretar los fenómenos aunque sin medirla solo comprenderla.

Sociólogo: Maximiliano Leopoldo Von Wiese (1876)
Corriente sociológica: Culturista o psicologista.
Aportaciones: Nos ofrece un instrumental para el estudio de la realidad social.
Obra: Teoría De Los Procesos Sociales.
Crítica: Además de lo que se afirma respecto a Simmel, podemos decir que el estudio analítico de las relaciones y procesos sociales, nos ofrece un instrumental para el estudio de la realidad social; pero no llega a constituir por si solo un sistema que explique la naturaleza de los hechos sociales.

Sociólogo: Max Scheler (1871-1928)
Corriente sociológica: Positivismo. Nueva corriente: Filosofía de los valores.
Aportaciones: Representa la transición entre la sociología de la cultura mística e institucionalista y la sociología del saber escéptica y relativista.
Obras: Perspectivismo Histórico, Negación De La Cosa En Si Histórica, Y Supeditación De Todas Las Imágenes Históricas Posibles.
Crítica: Se pone en evidencia la concepción de Séller sobre la correlación que existe entre la labor de la ciencia, la proyección técnica de esta, los procesos económicos y las estructuras sociales, todas en igualdad de influencia y de determinación. 

Sociólogo: Carlos Marx (1818-1883)
Corriente sociológica: Enfoque histórico estructural.
Aportaciones: Muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista.
Obras: El Capital, y Critica De La Economía Política.
Crítica: Su dialéctica solo es un medio para llegar a una sociología no dogmática. La originalidad de sus análisis económicos consiste en que desarrolla por primera vez una sociología económica.

Sociólogo: Federico Engels (1820-1895)
Corriente sociológica: Filosofía política.
Aportaciones: El análisis sociológico sus estudios sobre la vivienda de 1872, enmarcados dentro del crecimiento industrial urbano y la movilidad social.
Obras: La Sagrada Familia o Critica De La Critica.
Crítica: La sociología de Marx y Engels representan un paso determinante en el estudio, comprensión y transformación de la sociedad, esta sociología es utilizada por la burocracia soviética china como apologética, política o como la verdad absoluta.

Sociólogo: Max Weber (1864-1920)
Corriente sociológica: Enfoque histórico estructural, Fenomenología.
Aportaciones: Su análisis de la cultura a través de las intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social. Elabora Su Propio Método De Investigación.
Obras: Realiza Investigaciones sobre: Burocracia, Política, Religión, Los Lideres, Los Caudillos. 
Crítica: La tendencia de Weber explicar la realidad social por la motivación individual borra la línea divisoria entre sociología y psicología, lo que niega la existencia de leyes sociales subjetivas.

Sociólogo: Carlos Manheim (1891-1947)
Corriente sociológica: Relativismo.
Aportaciones: Haber subrayado con tanta firmeza y a través de constantes investigaciones, las raíces sociales del pensamiento.
Obras: Ideología Y Utopía, El Problema De Una Sociología Del Conocimiento Y Del Pensamiento.
Crítica: Su recia fundamentación teórica, le permite plantear un casualismo social muy importante para la sociología verdaderamente científica.

Sociólogo: Talcott Parsons (1902)
Corriente sociológica: Culturista o psicologista.
Aportaciones: Su interés por la investigación social, directa como paso previo, a la elaboración de una teoría social definitiva. Han invertido el proceso de elaboración sociológica; los sociólogos europeos inician su empresa mediante la fundamentación teórica de la sociedad después van a la investigación directa o prescinden de ella simplemente.
Obras: La Estructura De La Acción Social, Teoría Sociológica Pura Y Aplicada, Hacia Una Teoría General De La Acción.
Crítica: El hecho de considerar funcionales a los factores que tienden a la preservación del sistema como valido y vigente, otra critica importante al estructural funcionalismo se refiere a su concepción del cambio social.

Sociólogo: Roberto k. Merton.
Corriente sociológica: Estructural funcionalista.
Aportaciones: Preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, así como también sistematizar los procedimientos del análisis sociológico. La creación del paradigma de análisis funcional.
Obras: Teoría y estructuras sociales.
Crítica: La selección de los problemas y criterios para evaluarlos deben reposar no obstante sobre los cimientos de una filosofía política y social no conservadora si no revolucionaria.

Sociólogo: Lester F. Ward (1811-1913)
Corriente sociológica: Enciclopedista.
Aportaciones: La obra de Ward no encuentra eco en el mundo político ni en el ambiente universitario. Pasa desapercibido por sus contemporáneos.
Obras: Estudio de la sociología.
Crítica: La obra de Ward no encuentra eco en el mundo político ni en el ambiente universitario.

RELACIÓN ENTRE ENFERMERÍA Y CIENCIAS PSICOSOCIALES.

La relación es reciente, proviene de la evolución de la enfermería, de hecho es contemplada recientemente por el aspecto biosocial. Es un campo muy amplio donde se dan infinidad de ideas diferentes. Data de principios del siglo XX. En la época de Aristóteles y Platón, ya se hablaba de CONDUCTA SOCIAL, que estaba relacionada con unas categorías de Gobernar.

El autor ALLPORT , afirma que la psicología social emerge de la propia filosofía política.

Fue en el año 1898 cuando apareció el primer autor que investigó el Campo de la Psicología Social, su nombre es NORMAN RIPPLET, en esta época investigó si el individuo "corría más en competición o en contrarreloj" en las carreras de bicicleta, demostró que los niños iban más deprisa cuando corrían en grupo.

GABRIEL TARDE, en 1908 establece que la conducta social emerge de la imitación social, surge así la CONDUCTA SOCIAL.
Estos dos autores, son la base de la Psicología Social y a partir de ellos aparecen manuales sobre este tema.

CIENCIAS PSICOSOCIALES.
Definición:

Williams (1922).- "ciencia de los motivos de las personas que vivan en relaciones sociales"

Myer (1991).- "Lo que pensamos de los demás, como influimos y como interactuamos con ellos".

Smith.(1997)- "estudio científico de los efectos que ejercen los procesos sociales y cognitivos sobre el modo en que los individuos perciben, influyen y se relacionan unos con otros".

Conocimiento sistema -- Método científico -- Psicología social.

LOS PROCESOS SOCIALES.
Son "los modos en que nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, son afectados por las aportaciones de las personas y grupos que nos rodean". Ej: grupo de familiares.- como puede afectar en determinada situación (abortar, salir con una persona, no hacer ciertas cosas) pero no requiere la presencia física del cuerpo, es decir, nosotros sabemos que cosas les va a parecer bien o mal, que les gusta, que pensarían...

Implican la presión del grupo sobre el individuo.

PROCESOS COGNITIVOS.
"Modos en que trabajan nuestras mentes, como influyen en nuestra comprensión del mundo, recuerdos, percepciones, pensamientos, emociones y motivaciones guían nuestras acciones". Actuaremos con nuestra base de cómo creemos que es el mundo.

REACCIÓN SOCIAL.
Reacción Social: Procesos cognitivos + Procesos Sociales.

AXIOMAS de la Psicología Social: Son 2:
1. Las personas construyen su propia realidad.
2. Las influencias sociales van a ser profundas.
Los axiomas hacen que la realidad varíe en cada persona según la visión que tengan de la realidad social.

CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD.
La visión de la realidad de cada persona va a ser una abstracción, moldea los procesos cognitivos como los procesos sociales.
Los procesos cognitivos operan en la medida en que nosotros vamos a reunir fragmentos de información. 
Ej: China, no es lo mismo la realidad que yo tengo de este país que la visión que tiene una persona que haya vivido allí.

IMPREGNACIÓN DE LA INFLUENCIA SOCIAL.
Al construir una realidad, influimos en los demás y nos influyen, nos moveremos para conseguir las 3 motivaciones de las personas:
a. Lograr el dominio (estar a gusto con tu habitat)
b. Buscar vínculos con los demás (agrado y aceptación dentro del grupo)
c. Valorarse y valorar.

Así que , los demás influyen virtualmente en nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, estén físicamente presentes o no.
Ej: cuando quieren vendernos libros, nos presionan, intentan convencernos.

FUNCIONAMIENTO.
En el funcionamiento de los procesos sociales y cognitivos se dan 3 principios de Procesamiento:
1. Los conceptos establecidos cambian lentamente. Conservadurismo. (Ej. Prejuicios raciales)
2. La información accesible tiene grandes efectos. Accesibilidad.
3. El procesamiento es a veces superficial y otras alcanza gran profundidad. 
Superficial versus profundidad (Ej: conferencia; si es de nuestras ideas será más fácil procesarla)

· Conservadurismo: Las opiniones de los individuos y de los grupos sobre el mundo cambian lentamente y son propensos a perpetuarse.

· Accesibilidad: La información que está disponible, en general es la que tienen mayor impacto sobre pensamientos, sentimientos y conducta.

· Superficialidad Versus Profundidad: Las personas normalmente dedican poco esfuerzo a analizar la información, pero algunas veces si están motivadas la consideran más profundamente.

Todos estos factores ejercen su influencia en la persona.
LA PERSONA.
Principios Motivadores:
1. Esforzarse por el dominio
2. Buscar conexión
3. Valorar "yo y lo mío"
Influido por la Construcción de la Realidad y la Influencia Social.

Principios Procesadores:
1. Conservadurismo
2. Accesibilidad
3. Superficialidad versus profundidad

El estudio se realiza mediante:

· Psicología de la Salud: Es muy reciente e intenta valorar las influencias de las variables psicológicas sobre la salud y enfermedad centrando su atención en la promoción y el mantenimiento de la salud. Ej: estrés, ejercicio, prevención accidentes laborales... 

· Psicología Clínica: Va a buscar que variables psicológicas se encuentran inmersas en la enfermedad y su tratamiento.

· Antropología: Estudio de las diferentes culturas, las características étnicas de los distintos pueblos y las diferentes formas de expresión. Nos aporta la comprensión de la conducta social de diferentes culturas frente a los individuos. Como varían los hábitos, tradiciones, etc...

· Sociología: Tiene como objeto el estudio de la sociedad, las instituciones y las relaciones sociales. Estudia las estructuras y el funcionamiento de los grupo, no en las relaciones individuo-grupo.

 


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 15 de enero de 2023
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
Compruébalo aquí
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000