|
|
Apuntes: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. EDAD CONTEMPORÁNEA.
1. INTRODUCCIÓN. A efectos descriptivos podemos afirmar que la Edad Contemporánea se inicia en el siglo XVIII y comprende hasta nuestros días. Su inicio coincide con los siguientes hechos históricos: 1. Finalización de las
monarquías absolutistas. Características de la Edad Contemporánea: - Las revoluciones y el movimiento de la Ilustración influye directamente sobre la salud de la población y es cuando las personas empiezan a preocuparse más por sus condiciones de
vida e higiene personal; se comienza a hablar del derecho a la salud y que la asistencia sanitaria debería de ser pública y gratuita para los trabajadores y sus familiares. Será en el año 1883 cuando por primera vez en Alemania el Canciller Bismark
publica la Ley de la Seguridad Social (la primera Ley de Seguridad Social de Europa ), a raíz de esta se
fue extendiendo por toda Europa. 2. LA ENFERMERÍA EN
LA ILUSTRACIÓN A partir del siglo XVIII se crea a otra conciencia acerca de los derechos de la persona, es un periodo de grandes revoluciones, caracterizado por grandes cambios sociales. La mortalidad descienden. Se inicia la revolución industrial. Se pasa de la sociedad señorial a la burguesía. Consecuencias de los cambios sociales (relacionados con la revolución industrial): · Surgen las enfermedades y accidentes laborales. Factores de la pobreza que influyen en la salud: · Mala alimentación. Surgen de y grandes reformadores sociales como Howard, que dedica a su vida y fortuna a reformar las condiciones de cárceles. Medicina. En los siglos XVIII y XIX la medicina evoluciona, en 1798 Eduard Jenner descubre la vacuna de la viruela. La psiquiatría y también empieza desarrollarse como una rama de la medicina. Auenbregger experimenta con la percusión, y Laennec inventa el estetoscopio. Se inicia el estudio de la obstetricia y la pediatría a finales del siglo dieciocho y los médicos empiezan a asumir el cuidado de las mujeres. Semmelweis inicia un estudio sobre las causas de la fiebre puerteral y la muerte en después del parto. En este momento de la historia la mortalidad infantil es muy grande. A los médicos se les cataloga en tres estratos: · Sabedores, sus conocimientos han dado un salto y en lo relativo al hombre, se estudia anatomía patológica, Fisiopatología, microbiología y toxicología. Función de la medicina. Los médicos están al servicio de la población. Unos atienen a la alta aristocracia. Para infecciosos se crean "hospitales de montaña". La clase media es atendida por médicos menos importantes. Empiezan a aparecer las sociedades de socorros mutuos. La clase baja va a hospitales de la beneficencia. El hospital va tener una visión distinta, aparecen los servicios de maternidad, pediatría, quirófanos... Se incorporarán las salas de autopsias, microbiología y el hospital empieza a ser docente. Enfermería. Aunque continuamos en el período oscuro de la enfermería. La atención al enfermo es una atención hecha por personas sin ningún tipo de preparación y sólo mejora si está en manos de los/las Religiosos/as. Aún así crece el interés por la reformas y esta alcanza a la Enfermería. En Enfermería destaca E. Fry (Fundadora de las Hermanas Protestantes de la Merced y de las Hermanas Protestantes de la Caridad, que entre sus funciones además de atender a los pobres y enfermos pretende mejorar la situación de mujeres presas. Las Hermanas Enfermeras se dedicaron a la atención domiciliaria, este grupo estaba formado por mujeres de la alta sociedad, que desempeñan un papel muy importante en el movimiento de la mujer. En este siglo para las tareas de los cuidados a enfermos y pobres aparecen las Hermanas Católicas de la Merced, las Hermanas Protestantes de la Merced, las Hermanas de la Caridad, la Casa de San Juan, los Amigos de los Pobres y las Diaconisas de Kaisenwert. Se crean las primeras escuelas y aparecen los primeros textos escritos sobre la enfermería. Esta reforma se extiende por todo el mundo y llega a España, donde destaca dentro de la Congregación de las "Las Hijas de la Caridad" Concepción Arenal. Orígenes de la profesión de enfermería y su desarrollo. Órdenes Religiosas, tenemos órdenes católicas y órdenes protestantes, las más importantes son: ÓRDENES CATÓLICAS: - HERMANAS DE LA MERCED y las HIJAS DE LA CARIDAD. En el S. XIX siguen formándose órdenes religiosas que se dedican parcial o totalmente al cuidado de los enfermos; en la iglesia católica destacan principalmente las Hermanas de la Merced. ÓRDENES PROTESTANTES. - HERMANAS PROTESTANTES DE LA MERCED y HERMANAS PROTESTANTES DE LA CARIDAD.
Ambas fueron fundadas por una mujer inglesa, E. Fry con la finalidad de que estas enfermeras hagan exclusivamente enfermería domiciliaria y no hospitalaria. Van a diseñar un programa de formación exclusivamente práctico, sin ninguna formación teórica. - CASA DE SAN JUAN. Es la primera orden religiosa protestante que se dedica exclusivamente a la Enfermería. Fundó una escuela con el fin de prepararlas par el trabajo de los cuidados. Impartió un programa formativo para matronas. - INSTITUTO DE LAS DIACONISAS DE KAISERWERTH. Fundado por Theodor Fliedner. (Fueron las más importantes junto con las Hermanas de la
Caridad) Enseñanza: Theodor Fliedner pensó que se necesitaba un grupo de enfermeras con una formación más completa que la de las
Hnas. Protestantes de la Caridad y por ello junto con su mujer seleccionó un grupo de mujeres
para que trabajaran en el hospital. Éstas debían reunir unas características determinadas: entre 25 y 30 años y con una conducta irreprochable. Las Diaconisas de Kaiserweth no recibían salario, a cambio de su trabajo vivían en el hospital y el Instituto se hacía cargo de todos sus gastos y cuando ya no podían trabajar seguían viviendo allí hasta su muerte. Este Instituto siguió creciendo y pronto las Diaconisas de Kaiserweth fueron llamadas por otros hospitales para enseñar, dar clases y trabajar en otros centros. Se convirtió en un centro de referencia para la enseñanza de enfermería, y acudieron de muchos lugares para aprender, incluso E. Fry (Hermanas Protestantes de la Caridad) Se considera a este Instituto como el germen de la enfermería moderna. Se les llamó diaconisas por que la palabra enfermería estaba totalmente desprestigiada. - AMIGOS DE LOS POBRES. Fundado por Amalie Sieveking. Instituto formado por hombres y mujeres dedicados a los cuidados de enfermería. - ESCUELA NORMAL DE ENSEÑANZA. Fundada por la CONDESA DE GASPARÍN, que era la hija de Amalie de Sieveking, invierte en la fundación de una escuela normal de enseñanza, con las características de la escuela de Kaiserwerth. 3. LOS ORÍGENES MODERNOS
DE LA ENFERMERÍA. Uno de los factores más importantes en la regeneración de la enfermería fue el Instituto de Diaconisas de
Kaiserswerth, Alemania, creado en 1836 por Theodor Fliedner. Fliedner fue párroco del Instituto en 1822, comenzó su labor creando la Asociación de Prisiones Alemana, en 1826; después se casó con Friederike Munster con la que centró su atención en el cuidado de los enfermos y abrió un pequeño hospital y una escuela de formación, la cual en su programa de enfermería incluía una rotación por los servicios clínicos hospitalarios, formación en enfermería domiciliaría, cuidado de niños, cuidado de enfermos infecciosos, un nivel suficiente de farmacia, etc. Este programa de estudios duraba 3 años. En Kaiserswerth la estructura de la organización evolucionó hasta incorporar numerosas facetas de servicio, que se dividieron en cuatro áreas: El nacimiento de la Enfermería Moderna se encuentran en la segunda mitad del siglo XIX, un momento en que la sociedad inglesa tiene muchas necesidades sanitarias (en la época de la revolución industrial) La enfermería como la conocemos se la debemos a Florence Nightingale, nacida en Florencia en 1820, muere en 1910, a los 90 años de edad, de familia adinerada y con estudios. Mujer atípica para su época, recibe una amplia formación en filosofía, matemáticas. 4. FLORENCE NIGHTINGALE. LA REVOLUCIÓN DE NIGHTINGALE. Se le atribuye la profesionalización de la enfermería. Florence Nightingale es la fundadora de la enfermería moderna protestante y laica. Nació el 12 de mayo de 1820 en
Florencia, Italia, aunque se crió en Derbyshire, Inglaterra. Procedente de
familia victoriana, creció en un ambiente con una educación muy estricta. Viajes por Europa: viajó mucho en su infancia, y el padre dirigió la formación de su hija, que fue ayudada por todos los viajes que hacían al extranjero. En estos viajes ella se interesó especialmente por la actividad hospitalaria de las diferentes ciudades por donde viajaba, tomando notas sobre todo lo que veía sobre la atención al enfermo. Estuvo en el Hospital de París con las Hermanas de la Caridad. Quería dedicarse a la enfermería pero su familia se lo prohibió (aunque ella insistió, costándole casi 20 años conseguirlo) Con esta formación vuelve a Inglaterra y empieza a trabajar como enfermera de un hospital de institutrices enfermeras. Quiso formar aquí una escuela de enfermería pero no se lo permitieron. En 1853 fue dirigió el Hospital para Damas Inválidas de Londres. Durante la Guerra de Crimea (rusos y
turcos), los turcos pidieron ayuda a los ingleses y franceses. En esta guerra quien ejercía los cuidados en el ejército ruso eran las
Hnas. de la Merced, mientras que en el francés lo hacían las Hnas. de la
Caridad, en el ejército ingles no había ningún cuerpo de enfermeras, era el cirujano de guerra quien atendía a los heridos ayudado por los propios soldados, lo cual hacía que la mortalidad fuera muy alta.
Nightingale tsupo de las deficientes condiciones sanitarias y la falta de medios
en el gran hospital de barracones de Üsküdar en Turquía (donde morían más soldados en el hospital que en el campo de
batalla), por lo que envió una carta al Secretario de la Guerra británico,
ofreciendo sus servicios. El ministro propuso que asumiera la dirección de
todas las tareas de enfermería en el frente. Viajó en 1854 hacia Üsküdar con
otras 38 enfermeras (monjas
católicas y protestantes) y va a la ciudad donde estaba el hospital inglés
(barracón que había sido habilitado para poner a los enfermos) y organiza los
cuidados de enfermería e intendencia.
Florence Nightingale también se va a encargar de otros aspectos de los soldados como: Organiza a las mujeres de los soldados enfermos que acuden a ver a sus maridos, para que ayuden en la lavandería. A pesar de que los resultados fueran inmediatos contó con la oposición de los médicos, además ella no tenía formación lo que obligó al gobierno a darle cierto rango militar. A su regreso, finalizada la contienda en 1860, es recibida como una heroína, se crea la Fundación Nightingale y crea la primera Escuela y Hogar para Enfermeras en el Hospital St. Thomas de Londres. Sobre su estancia en Crimea escribió un libro, sobre:
"Qué es y qué no es la enfermería" y otro llamado: "Notas de Hospital", donde
diseña un modelo de sala de hospital que se llama "Sala Nightingale"
con 28-30 pacientes por sala y un control de enfermería, que presenta ventanas muy grandes para que siempre estén bien ventiladas y orientada de manera que reciba el mayor
número de horas de sol. Además dice que la ropa de cama tiene que cambiarse
cada vez que se ensucie y al menos una vez al día. Este modelo se importará
posteriormente a los apaises americanos. Usa la estadística: Mejora las condiciones de vida del ejercito británico utilizando la estadística sanitaria, y a través de ésta demuestra que en tiempo de paz la mortalidad de los soldados de un cuartel es mayor que el resto de la población civil. La Reina Victoria y otras Damas proponen la atención domiciliaria, impresionadas por las causas de mortalidad infantil (falta de higiene, mala alimentación...) Trabajó como asesora del Gobierno británico. Éste le pide consejo de como se tiene que construir los hospitales y cuarteles militares. El gobierno inglés crea el "Fondo Nightingale" con el que funda la primera escuela de enfermeras en el Hospital de Santo Tomás en 1860. Tiene un programa propio, nombra directora a una matrona, las niñas eran escogidas de clase alta (porque así veían mejor), debían tener una edad de entre 25 y 35 años recibían formación técnica y practica y al final hacían un examen. Su libro es también un instrumento de formación. La escuela marca el inicio de la formación profesional en el campo de la enfermería. Desde entonces, la enfermería fue considerada una profesión médica con un elevado grado de formación y responsabilidad. REFORMA SANITARIA DE LA INDIA. El gobierno también le pide consejos sobre como organizar la sanidad en la India donde había epidemias como el cólera y disentería. Florence nunca estuvo en la India sin embargo fue capaz de elaborar un informe con las condiciones sanitarias de allí y de proponer una serie de medidas encaminadas a mejorar esas condiciones sanitarias. Pudo realizar esto escribiéndose con gente de la India los cuales le daban la información que ella necesitaba. PROFESIONALIZACIÓN Y SECULARIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA. EL MODELO BIOMÉDICO. El modelo biomédico es el único que se acepta como explicación al proceso salud-enfermedad. - El cuidado se centra en personas enfermas. Se trata a los enfermos como personas dependientes y pasivas. LAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA. Nightingale seguía con la idea de formar su escuela de enfermería. Debido a su prestigio por fin lo consigue. Esta escuela de enfermería es para ella necesaria porque la formación que se da en las Diaconisas de Kaiserwerth y Hnas. de la Caridad eran insuficientes. Pensaba que la carrera de enfermería tenía que ser independiente de la Religión, por tanto seglar, y una profesión de la cual una mujer pudiera vivir. Hospital de St Thomas de Londres 1860: Escuela de enfermeras. Abre una escuela de enfermeras en un hospital de Londres y la pone bajo la dirección de una matrona que trabaja en ese hospital porque piensa que una escuela debe estar dirigida por alguien que está cuidando al enfermo directamente. Junto con esta matrona hace la selección de mujeres que va a formar y éstas pasan a vivir allí. Son mujeres de unos 25 años y a las que se le exige una conducta intachable. El tipo de enseñanza que recibían era de un año de teórica y dos años de prácticas en un hospital donde se les preparaba para ser enfermeras hospitalarias y domiciliarias y también para que enseñaran a otras enfermeras. Era una enseñanza regida por una disciplina militar: tenían un horario estricto, llevaban uniforme diario que luego era revisado por la directora. Era una enseñanza totalmente secularizada y profesional. Las enfermeras de Florence Nightingale pasan a trabajar en otros hospitales dejando de ejercer la enfermería domiciliaria. La Enfermería Municipal: Surgen enfermeras que dependen de cada uno de los ayuntamientos para trabajar a domicilio. Floence Nightingale empieza este tipo de formación y funda una Escuela de Enfermería Municipal en la ciudad de Liverpool. A partir de esta experiencia se abren otras escuelas de Enfermería Municipal en otras ciudades. Recibían un tipo de enseñanza teórica que complementaban con prácticas haciendo asistencia domiciliaria junto con el médico. Las Escuelas de Enfermería, programan unos estudios teóricos y prácticos durante 3 años. La condición es que sean mujeres y con algunas capacidades específicas de los hombres. Escribe contenidos profesionales de enfermería. Es la primera vez que una enfermera establece como y que debe hacer una enfermera. Plantea que las enfermeras tienen un papel propio que cumplir como "controladoras" de factores medioambientales para promover la salud. Otorga diferentes niveles de autonomía al quehacer de las enfermeras: enfermera del enfermo, enfermera de salud, ... Plantea un código deontológico desde un punto de vista religioso y moral. Las enfermeras reciben un título y son reconocidas por su aportación a la sociedad (implanta un horario y que las enfermeras han de ser remuneradas económicamente) Impulsa la FORMACIÓN para: - Enseñar a las enfermeras para que estas enseñen a las futuras profesionales. Mujer enfermera auxiliar de médico: La mayoría de países de habla inglesa se adhieren a las ideas de Nightingale. En los países católicos, los cuidados de las enfermeras se llevan a cabo por religiosas, la formación de las enfermeras está en manos de médicos. Las ideas de Nightingale son mal recibidas por la clase médica y la administración de los hospitales. Desde 1900 hasta 1950 las enfermeras siguen influenciadas por el modelo médico y religioso. A partir de mediados de 1940 (1980 en España) aparecen nuevas enseñanzas relacionadas con el comportamiento humano. Las enfermeras empiezan a plantearse los cuidados y el dar cuidados psicológicos a la persona. Ya no se habla de paciente sino de cliente. Se empieza a hablar de la planificación de los cuidados siguiendo un método determinado y empieza a florecer la idea de los cuidados centrados en la persona y no en la enfermedad. Empiezan a aparecer libros escritos por profesionales enfermeras. Se asume la responsabilidad de la persona cuidada de manera que cada enfermera se encarga siempre de los cuidados de las mismas personas. En la mayoría de casos la enseñanza se inicia en las Universidades. La formación recae en enfermeras. En España la enfermería llega al ámbito universitario en 1977. EL PAPEL DE LA ENFERMERA ES:
* Actividades de colaboración con otros profesionales (modelo biomédico) Rol de colaboración: Rol Propio: CIENCIA Y DISCIPLINA:
Muchas veces disciplina es igual a ciencia. El término ciencia tiene una doble connotación: Una disciplina es un conocimiento riguroso y sistemático que hacen referencia a una materia u objeto concreto. Totalidad del Conocimiento Enfermero Esa totalidad se agrupa en 4 bloques de conocimiento: Conocimiento Empírico. Conocimiento Ético. Conocimiento Estético. Autoconocimiento. Conocimiento Empírico. Meta paradigma. Filosofías. Paradigma. 1. Categorización: 2. Integración: 3. Transformación: ESCUELAS DE PENSAMIENTO. Paradigma de la integración. Escuela de las necesidades. Escuela de la integración. Escuela de objetivos. Paradigma de la transformación. 5. INVESTIGACIÓN Y TEORÍA DE ENFERMERÍA. La investigación de enfermería es nueva y antigua a la vez. A Florence Nightingale se le considera como la primera investigadora de enfermería por que sus reformas en la profesión se basaron en una investigación cuidadosa. Aunque la tradición educativa de Nightingale se transmitió a Norteamérica no ocurrió lo mismo con su enfoque e investigación además las escuelas de formación estadounidense no favorecían el desarrollo del pensamiento crítico ni la resolución de problemas. El ambiente en el que se movía la enfermería no era propicio para la investigación, como tampoco había enfermeras preparadas para emprenderla. El liderazgo dentro del campo de la investigación de enfermería pronto fue asumido por Isabel M Stewart, mujer intrigada por los estudios del tiempo y movimiento para mejorar la eficacia de la economía industrial y doméstica. Comenzó a investigar el potencial de esta técnica para enfermería. Miss Stewart creía firmemente que las estudiantes debían recibir una orientación para la investigación, y ella misma las hacía participar en estudios y proyectos que estaban en curso o necesitaban ser investigados. Después se incorporó la enseñanza de la investigación al programa de estudios de graduación de enfermería. En 1961 se abrió la Cátedra de Isabel Stewart en Investigación de Enfermería. La Association of Collegiate Schools of Nursing (ACSN) patrocinó un foro especial sobre investigación de enfermería en 1941. La enfermería es una de las varias "semiprofesiones" implicadas en una campaña exhaustiva para lograr la condición plena. Algunos identifican a F.Nitghingale como la primera teórica de la enfermería. De hecho ella siguió los principios relacionados con la limpieza, los alimentos, el aire fresco, el descanso, el sueño y el ejercicio. Fue la primera persona que definió y describió la enfermería en sus Notas sobre enfermería. Virginia Henderson y H. Peplau fueron las pioneras de las publicaciones de las definiciones de las enfermeras. Virginia Henderson publicó la definición de enfermera en 1955. H. Peplau en 1952 publicó el libro Relaciones interpersonales en la enfermería en el que describía las fases entre la relación enfermera-paciente. La Dra.Martha Rogers supuso un catalizador significativo en el movimiento para el desarrollo de la teoría de la enfermería, su testimonio fue a favor de que la enfermería fuese reconocida como ciencia. HISTORIA DE LAS ASOCIACIONES DE ENFERMERÍA. (Recopilación) * El primer intento conocido, de asociación en Enfermería se llevó a cabo en Inglaterra en el año 1.888; cuando Mrs. Bredford Fenwick fundó la “BRITISH NURSES ASSOCIATION”. * En 1.899 apareció, también en Inglaterra, el “CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS”, fundado por Mrs. Bedford Fenwick. La primera reunión del mencionado Consejo Internacional de Enfermeras se llevó a cabo durante la Exposición Mundial de Buffalo (Nueva York) en 1.901. * En Estados Unidos en el año 1.911 nace la “AMERICAN NURSES ASSOCIATION (ANA)”. * En 1.973, Gebbi y Lavin fundaron la “NATIONAL CONFERENCE GROUP FOR THE CLASSIFICATION OF NURSING DIAGNOSIS”, en su seno en la V Conferencia en 1.982 se crea la “NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION (NANDA)”, cuyo objetivo es el desarrollo y perfeccionamiento de los diagnósticos de enfermería y la formación de una taxonomía diagnostica propia. * En el año 1.978 se redacta el acta de constitución de la “ASOCIACION ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DOCENTE (AEED)” y aparece el “CONSEJO NACIONAL DE ENFERMERAS” que aglutinó los esfuerzos españoles para integrar a la Enfermería en la institución universitaria, canalizándolos a través de los Colegios Provinciales Españoles. |
Última modificación:
15 de enero de 2023
|
|
![]() Compruébalo aquí |
Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000